09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

En esta zona, otro dato fundamental nos remite al crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huamanga, a<br />

contracorriente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso poblacional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho que, como ya vimos, es el único que<br />

arroja una tasa negativa <strong>de</strong> crecimiento en el período intercensal 1981-1993.<br />

Cuadro 9<br />

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE HUAMANGA 1966-1993<br />

Fuente: INEI<br />

1966 1970 1981 1993<br />

31,638 33,181 73,699 111,603<br />

<strong>La</strong> ciudad <strong>de</strong> Huamanga concentra casi el 33% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>partamental, mientras que Huanta, la<br />

segunda ciudad en importancia, apenas tiene 25,000 habitantes aproximadamente. <strong>La</strong>s cifras provinciales son<br />

aún más claras con respecto al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spoblamiento rural en esta zona.<br />

Cuadro 10<br />

POBLACIÓN DE HUAMANGA, HUANTA Y LA MAR, 1981-1983<br />

PROVINCIAS 1981 1993 % CRECIMIENTO<br />

Total <strong>de</strong>partamental 503,392 492,507 -2%<br />

Huamanga 128,813 163,197 27%<br />

Huanta 76,074 64,503 -15%<br />

<strong>La</strong> Mar 74,455 70,018 -6%<br />

Fuente: INEI<br />

Estas modificaciones <strong>de</strong>mográficas tienen relación directa con la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la violencia en los espacios<br />

rurales, pero también se relacionan con procesos anteriores <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las limitaciones productivas<br />

existentes. Si nos aproximamos al territorio provincial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huamanga <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar<br />

el entorno campesino <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>partamental, en el cual <strong>de</strong>stacan los pequeños valles <strong>de</strong> la zona quechua<br />

que la ro<strong>de</strong>an y que abastecen <strong>de</strong> productos a Huamanga a través <strong>de</strong> innumerables ferias. <strong>La</strong>s zonas<br />

altoandinas, hacia el oeste <strong>de</strong> la ciudad, en el eje <strong>de</strong> la vía <strong>Los</strong> Libertadores (Socos, Vinchos, Totos), representan<br />

un espacio con importante crianza gana<strong>de</strong>ra, y las zonas altoandinas <strong>de</strong>l sur –colindantes con la provincia<br />

<strong>de</strong> Cangallo– igualmente son <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia gana<strong>de</strong>ra.<br />

Por otro lado, son tres los espacios más o menos <strong>de</strong>finidos que caracterizan la provincia <strong>de</strong> Huanta. En primer<br />

lugar, el espacio minifundista <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Huanta y la capital provincial, que es un valle inclinado en cuyo<br />

extremo occi<strong>de</strong>ntal, en el fondo <strong>de</strong>l valle y no en el centro <strong>de</strong>l mismo, discurre el río Cachi, que luego cambia <strong>de</strong><br />

nombre por Huarpa y establece la frontera entre la provincia <strong>de</strong> Huanta y las <strong>de</strong> Angaraes y Acobamba, en<br />

Huancavelica, fuertemente vinculadas a Huanta al igual que la provincia <strong>de</strong> Churcampa, también en Huancavelica.<br />

Este espacio está cubierto por una población rural compuesta básicamente por minifundistas <strong>de</strong>dicados al<br />

cultivo <strong>de</strong> hortalizas, verduras y frutales, que complementan sus ingresos con diversas activida<strong>de</strong>s en el valle<br />

<strong>de</strong>l río Apurímac, don<strong>de</strong> muchos también poseen parcelas. Articulados al mercado, bilingües, con bajo porcentaje<br />

<strong>de</strong> analfabetismo, con estancias periódicas en la zona selvática <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Apurímac, sus hijos estudian<br />

en los colegios secundarios <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huanta, como el González Vigil y el María Auxiliadora.<br />

El segundo espacio <strong>de</strong>finido en Huanta reúne a la población quechua altoandina <strong>de</strong> la provincia, en la<br />

cual haciendas como Chaca, Uchuraccay, Purus, Pallcca, Cunya, Huaynacancha, Huaychao, Ccarasencca y<br />

Culluchaka, entre otras, tuvieron un régimen servil <strong>de</strong> trabajo y se caracterizaron por su baja rentabilidad y<br />

por la privatización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong>l propietario. Este or<strong>de</strong>n fue liquidado por la reforma agraria entre<br />

1972 y 1976, y los hacienda runas («gente <strong>de</strong> hacienda») pasaron a conformar formalmente grupos campesinos,<br />

aunque en la práctica se administraron como comunida<strong>de</strong>s campesinas y mantuvieron a los varayoq<br />

como un sistema <strong>de</strong> autoridad paralelo. El tercer espacio huantino, <strong>de</strong>l cual nos ocuparemos en el capítulo<br />

siguiente, nos remite a la selva <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Apurímac.<br />

TOMO IV PÁGINA 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!