09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>de</strong> Ayacucho (UPA). <strong>Los</strong> profesionales apristas intentaron copar las distintas faculta<strong>de</strong>s acompañados por intelectuales<br />

locales que no habían accedido a una cátedra en la UNSCH. Pero esta cruzada no pudo resistir el escenario<br />

y el nivel <strong>de</strong> politización existente. Una muestra <strong>de</strong> ello es que, cuando ocurrió la primera elección para su<br />

fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estudiantes, ésta fue ganada por sectores vinculados al PCP-Patria Roja, partido político que dominó<br />

la actividad <strong>de</strong>l gremio universitario en dicha universidad. Finalmente, esta universidad, en medio <strong>de</strong> una<br />

crisis administrativa, fue absorbida por la UNSCH en 1977. Por su parte, los apristas se mantuvieron inactivos<br />

durante casi todo el gobierno <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, salvo en las coyunturas electorales <strong>de</strong> 1978 y <strong>de</strong> 1980.<br />

Por su parte, y sin estar propiamente en el campo conservador, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Democracia Cristiana y<br />

<strong>de</strong> Acción Popular también fueron limitadas. <strong>La</strong> primera actuaba en pequeños círculos <strong>de</strong> estudiantes universitarios<br />

y alcanzaron algún grado <strong>de</strong> protagonismo, mientras que la segunda se movía al compás <strong>de</strong> las acciones<br />

<strong>de</strong> su caudillo y fundador. Varios <strong>de</strong> los acciopopulistas locales provenían <strong>de</strong> las canteras apristas, <strong>de</strong> aquellos<br />

militantes <strong>de</strong>sencantados con los virajes <strong>de</strong>l PAP y que veían en el discurso <strong>de</strong> Belaun<strong>de</strong> una posición mo<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> cambio en momentos en que era visible la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>l latifundio (entrevista a A. Martinelli).<br />

El discurso radical <strong>de</strong> cambio social, altamente i<strong>de</strong>ologizado, fue el que alcanzó mayor adhesión y difusión,<br />

y tuvo en la izquierda local —en sus distintas vertientes— el principal espacio <strong>de</strong> organización para las<br />

nuevas generaciones <strong>de</strong> ayacuchanos, sobre todo para los estudiantes. El sentido común construido tenía como<br />

eje central la conquista <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> la revolución.<br />

<strong>La</strong> iglesia católica<br />

<strong>La</strong> iglesia católica —<strong>de</strong> reducidas dimensiones en la región— era en gran medida el sostén <strong>de</strong>l discurso conservador<br />

y se había replegado sobre los espacios urbanos, particularmente sobre Huamanga: abandonó el<br />

campo en un proceso paralelo al repliegue terrateniente. Su relación con los sectores campesinos era débil. <strong>Los</strong><br />

templos existentes en las áreas rurales permanecían cerrados la mayor parte <strong>de</strong>l año. <strong>Los</strong> sacerdotes se limitaban<br />

a hacer breves incursiones en períodos <strong>de</strong> fiestas religiosas, aprovechando la ocasión para otorgar algunos<br />

sacramentos, como bautizos, confirmaciones y matrimonios, lo que a<strong>de</strong>más les daba algunos ingresos.<br />

Pero si bien la jerarquía y el aparato eclesiástico tenían dimensiones reducidas, las ór<strong>de</strong>nes religiosas —<br />

en especial los conventos <strong>de</strong> monjas <strong>de</strong> Santa Clara y Santa Teresa— habían acumulado con el tiempo importantes<br />

haciendas en propiedad que arrendaban, en diversas modalida<strong>de</strong>s, a locatarios. <strong>La</strong> hacienda Espíritu<br />

Santo, en Muyurina (Huamanga), era propiedad <strong>de</strong> las monjas dominicas; la hacienda Pomacocha pertenecía<br />

al monasterio <strong>de</strong> Santa Clara; el latifundio <strong>de</strong> Culluchaka, en las alturas <strong>de</strong> Huanta, era propiedad<br />

<strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Santa Teresa.<br />

Es <strong>de</strong>cir, como mencionamos líneas antes, la iglesia católica actuaba también como parte <strong>de</strong>l régimen latifundista<br />

y, muchas veces, enfrentaba a los campesinos. Es lógico pensar que un clero <strong>de</strong> estas características<br />

viera con mucho recelo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una institución como la UNSCH.<br />

<strong>La</strong> izquierda regional y el surgimiento <strong>de</strong>l PCP-SL<br />

Al parecer, antes <strong>de</strong> la reapertura <strong>de</strong> la UNSCH la izquierda regional tuvo una presencia muy limitada: <strong>de</strong>bió<br />

sortear el problema <strong>de</strong> la ilegalidad a la que fueron sometidas sus activida<strong>de</strong>s por los distintos gobiernos. Sus<br />

pequeños núcleos estaban constituidos principalmente por maestros <strong>de</strong> escuela, empleados públicos, abogados<br />

y estudiantes universitarios ayacuchanos formados en Lima o Cusco. Apenas se registraron algunas acciones<br />

<strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong>l Perú (PCP) en Huanta a mediados <strong>de</strong> los años cuarenta.<br />

Sin embargo, tras la reapertura <strong>de</strong> la UNSCH también se vieron impulsadas las acciones <strong>de</strong> la izquierda regional,<br />

que durante la década <strong>de</strong> 1960 siguió <strong>de</strong> cerca los <strong>de</strong>bates y pugnas en los que se enfrascó la izquierda<br />

nacional. Con la aparición <strong>de</strong> contingentes <strong>de</strong> profesores y estudiantes universitarios, llegaron también varios<br />

activistas <strong>de</strong> las distintas facciones que aparecieron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> la izquierda nacional, aunque ninguna<br />

–salvo el PC– alcanzó a tener una vida orgánica regular ni una presencia importante en la escena política<br />

local. En 1962, con la convocatoria a elecciones presi<strong>de</strong>nciales, se organizó la representación local <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong><br />

Liberación Nacional (FLN), al interior <strong>de</strong>l cual activaba el PC, que postulaba a la presi<strong>de</strong>ncia al general (r) César<br />

Pando Egúsquiza. Durante esa coyuntura fueron importantes las activida<strong>de</strong>s en Huanta, sobre todo entre los<br />

sectores <strong>de</strong> jóvenes que tuvieron enfrentamientos con militantes apristas (entrevista a José Coronel).<br />

TOMO IV PÁGINA 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!