09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

<strong>La</strong>s provincias <strong>de</strong> Angaraes y Acobamba forman parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica, y limitan con la<br />

parte norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho, y especialmente con la provincia <strong>de</strong> Huanta, con la cual mantienen<br />

vínculos comerciales activos. <strong>La</strong> violencia que vivieron estas dos provincias entre 1980 y 1996 tiene las mismas<br />

características, en los mismos trechos cronológicos, que los registrados para el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho.<br />

Cuadro 18<br />

CUADRO COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN DE ACOBAMBA Y ANGARAES<br />

SEGÚN EL CENSO DE 1980 Y LA ENCUESTA DE 1993<br />

POBLACIÓN 1981 1993<br />

Total 80,120 85,156<br />

% <strong>de</strong>l total Huancavelica 23% 22%<br />

Total Huancavelica 346,797 385,162<br />

Acobamba 37,721 42,096<br />

Angaraes 42,399 43,060<br />

Fuente: INEI<br />

Acobamba tiene siete distritos y su actividad económica predominante es la agricultura <strong>de</strong> cebada, avena,<br />

papa y maíz. A<strong>de</strong>más, es una zona gana<strong>de</strong>ra, principalmente <strong>de</strong> ovinos, porcinos, alpacas, caprinos y vacunos.<br />

Estas activida<strong>de</strong>s económicas muestran los mismos niveles <strong>de</strong> producción en las últimas décadas, lo que muestra<br />

un estancamiento tan visible como el <strong>de</strong>mográfico. Lo mismo suce<strong>de</strong> en Angaraes –cuya capital es el pueblo<br />

<strong>de</strong> Lircay– que está conformado por doce distritos, <strong>de</strong> los cuales los más importantes los distritos <strong>de</strong> Lircay, Julcamarca,<br />

Secclla, Santo Tomás <strong>de</strong> Pata, San Antonio <strong>de</strong> Antaparco, Chincho y San Pedro <strong>de</strong> Congalla.<br />

<strong>La</strong> actividad económica más importante <strong>de</strong> la provincia es la agricultura, especialmente <strong>de</strong> maíz y papa.<br />

Angaraes también es una zona gana<strong>de</strong>ra, principalmente <strong>de</strong> ovinos, vacunos y alpacunos. Otra actividad importante<br />

<strong>de</strong> la provincia es la minería, sin embargo las activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuarias son las más significativas.<br />

Al igual que lo sucedido en Ayacucho y Andahuaylas, el proceso <strong>de</strong> afectación, valorización y adjudicación<br />

<strong>de</strong> tierras mostró gran<strong>de</strong>s limitaciones que agudizaron el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong>l campesinado, a la vez que<br />

permitió la <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong> las haciendas por los propietarios expropiados y luego la instalación <strong>de</strong> administradores<br />

<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> interés social. Pero estas empresas asociativas instaladas en las<br />

haciendas afectadas por la reforma agraria en Angaraes y Acobamba no funcionaron tal como se había previsto;<br />

es más, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> cumplir la función para la cual habían sido creadas, pues en ellas imperaba la corrupción<br />

y un tipo <strong>de</strong> organización vertical ajeno a las costumbres campesinas. Ello explica que las empresas asociativas<br />

tuvieran dificulta<strong>de</strong>s para consolidarse en la estructura campesina y que, años <strong>de</strong>spués, se disolvieran<br />

cooperativas y empresas asociativas.<br />

El <strong>de</strong>scontento campesino estaba latente <strong>de</strong>bido a las «experiencias» que le había tocado vivir mucho<br />

antes <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria. En este panorama, el PCP-SL empezó su trabajo<br />

proselitista en estas dos provincias huancavelicanas, que fueron muy golpeadas por las acciones subversivas<br />

y contrasubversivas.<br />

En la década <strong>de</strong> 1970 se crearon la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas <strong>de</strong> Huancavelica y el Comité<br />

<strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Alpaca, organizaciones que tuvieron una importante función en la lucha <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

contra el accionar <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

En Angaraes y Acobamba, las comunida<strong>de</strong>s campesinas y los pequeños propietarios dominaban el espacio<br />

rural. <strong>La</strong> presencia comunera se pue<strong>de</strong> apreciar con claridad en los siguientes cuadros, que reúnen, respectivamente,<br />

la proporción <strong>de</strong> población comunera en las provincias y la superficie agropecuaria en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

Cuadro 19<br />

PROPORCIÓN DE COMUNIDADES EN ACOMBAMBA Y ANGARAES<br />

PROVINCIAS Nº DE CC<br />

Nº DE<br />

COMUNEROS<br />

POBLACIÓN EN<br />

CC<br />

POBLACIÓN % POBLACIÓN EN<br />

TOTAL<br />

CC<br />

Acobamba 53 6,739 33,697 42,096 80%<br />

Angaraes 58 7,375 36,876 43,060 86%<br />

TOMO IV PÁGINA 96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!