09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica estricta <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital la mayor parte <strong>de</strong> la población en estas<br />

provincias podría aparecer en un mismo rango <strong>de</strong> pobreza, el proceso <strong>de</strong> diferenciación campesina generó<br />

la percepción <strong>de</strong> ricos y pobres en los contextos locales. Por ejemplo, en comparación con las comunida<strong>de</strong>s<br />

ubicadas en la zona baja <strong>de</strong>l río Pampas y <strong>de</strong>l Qaracha (como Umaru, Sarhua, Alcamenca, Espite, Hualla,<br />

etcétera), probablemente los «pobres» <strong>de</strong> Huancasancos hubieran podido ser los «ricos» <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s.<br />

En ese contexto, los centros educativos eran objetivo <strong>de</strong> todos los partidos <strong>de</strong> izquierda, pero el PCP-<br />

SL, con su proyecto <strong>de</strong> lucha armada, convirtió en una <strong>de</strong> sus características centrales lo que hemos <strong>de</strong>nominado<br />

«circuito educativo», como analizaremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

El trabajo político inicial fue realizado en gran medida por maestros <strong>de</strong> escuela y estudiantes universitarios,<br />

pues antes <strong>de</strong> iniciar sus acciones violentas el PCP-SL no tenía mayor ascendiente en las organizaciones<br />

campesinas <strong>de</strong> la zona –especialmente en Pomacocha, símbolo histórico <strong>de</strong> la lucha antiterrateniente en el<br />

discurso maoísta <strong>de</strong>l partido Ban<strong>de</strong>ra Roja, que mantenía allí su influencia–. Cabe <strong>de</strong>cir que, al momento <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong> la reforma agraria, las haciendas en esta zona ya eran escasas: sólo se consignan cinco en la provincia<br />

<strong>de</strong> Cangallo (Ichocca, Rurunmarca, Vilcapucro, Ayzarca y Occenay) y apenas una en la provincia <strong>de</strong><br />

Víctor Fajardo (Chincheros). Como ya vimos, la reforma agraria logró importantes adhesiones entre los sectores<br />

campesinos y, en cierta medida, <strong>de</strong>jó sin sustento a las organizaciones <strong>de</strong> izquierda. <strong>Los</strong> militantes <strong>de</strong>l<br />

PCP-Ban<strong>de</strong>ra Roja proponían que las tierras tomadas y expropiadas se convirtieran en terrenos comunales,<br />

buscando impulsar una «reforma agraria auténtica». Ello implicaba, a<strong>de</strong>más, el reconocimiento <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

campesinas y la creación <strong>de</strong> escuelas, postas médicas, entre otros, buscando un <strong>de</strong>sarrollo integral, mientras<br />

que los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL planteaban la parcelación <strong>de</strong> tierras.<br />

Sin embargo, el régimen militar —a través <strong>de</strong>l SINAMOS— tuvo mayor iniciativa, lo que generó una fuerte<br />

oposición <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> izquierda que trabajaban en el área rural. Cabe <strong>de</strong>stacar que el Estado impulsó<br />

organizaciones campesinas como la CNA, organización a la que se afilió la Fe<strong>de</strong>ración Agraria Departamental<br />

<strong>de</strong> Ayacucho (FADA), la mayor organización campesina <strong>de</strong> Ayacucho.<br />

En 1979 se realizó el quinto Congreso Nacional <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Campesina <strong>de</strong>l Perú (CCP) —<br />

agrupación asesorada por el PCP-BR— en Pomacocha, en el que el PCP-SL pretendió participar, pero fue rechazado<br />

por los dirigentes <strong>de</strong> la CCP, quienes acusaron al PCP-SL <strong>de</strong> encarnar una ten<strong>de</strong>ncia oportunista.<br />

<strong>La</strong> instalación <strong>de</strong>l PCP-SL: El circuito educativo<br />

Como ya dijimos, la educación, la migración y la lenta capitalización se habían convertido en procesos importantes<br />

que incidieron en el ascenso social y, <strong>de</strong> alguna manera, contribuyeron a ampliar la <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong> nuestras provincias marginadas y marginales. Como se ha señalado en diversas investigaciones, el<br />

PCP-SL no sólo era un proyecto político sino también educativo, apoyado en la alta estima y valoración<br />

existente en la sociedad rural hacia los «letrados», los «leídos», que gozan <strong>de</strong> un ascendiente marcado sobre<br />

la mayoría <strong>de</strong> campesinos, comuneros o no. <strong>Los</strong> principales lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l PCP-SL en la región eran profesores,<br />

muchos <strong>de</strong> ellos egresados <strong>de</strong> la UNSCH.<br />

<strong>La</strong> presión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda educativa se tradujo en la creación <strong>de</strong> escuelas y colegios para los estudiantes<br />

provenientes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s aledañas a las capitales provinciales. El ejemplo <strong>de</strong> Vilcashuamán muestra cómo,<br />

en la década <strong>de</strong> 1960, la red educativa se amplió:<br />

Cuadro 5<br />

VILCASHUAMÁN: CREACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS<br />

NIVELES DE EDUCACIÓN VILCASHUAMÁN ACCOMARCA PUJAS<br />

Educación inicial 1964<br />

Educación primaria 1969 1971 1971<br />

Educación secundaria 1965 1976 1978<br />

Fuente: DREA Ayacucho<br />

En el ejemplo <strong>de</strong> Vilcashuamán, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1965 –año en que se creó General Córdova–, su población estudiantil<br />

fue creciente: pasó <strong>de</strong> 109 estudiantes en 1966 a 414 en 1977. Aunque los primeros colegios secundarios estuvieron<br />

ubicados en las capitales <strong>de</strong> provincia, el colegio <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, en Huancasancos, es una excepción, <strong>de</strong>bido<br />

TOMO IV PÁGINA 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!