09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Los</strong> ataques a la base <strong>de</strong> Santa Lucía<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Como prueba <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> iniciativa alcanzado por los grupos subversivos, en 1989 se registraron varios<br />

ataques a la base <strong>de</strong> Santa Lucía —centro <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> la lucha antinarcóticos— don<strong>de</strong> en 1986 se<br />

había construido una pista <strong>de</strong> 1,500 metros <strong>de</strong> largo que permitía la llegada <strong>de</strong> aviones <strong>de</strong> transporte militar.<br />

Según reveló el general <strong>de</strong> la PNP César Zárate Gambini a los medios <strong>de</strong> prensa, el 26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1989<br />

—antes <strong>de</strong>l reinicio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s antidrogas— centenares <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas atacaron la base <strong>de</strong> Santa<br />

Lucía en un intento por <strong>de</strong>struirla, pero no lograron su objetivo, pues fueron repelidos con disparos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tierra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> helicópteros. Extraoficialmente se dijo que habrían muerto <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> subversivos y narcotraficantes,<br />

hecho que no ha podido ser confirmado.<br />

En septiembre <strong>de</strong> 1989, luego <strong>de</strong> un paréntesis <strong>de</strong> siete meses, la Policía antidrogas, con el apoyo <strong>de</strong> agentes<br />

<strong>de</strong> la DEA, reinició las acciones antidrogas en el Alto Huallaga, y el 23 <strong>de</strong> ese mismo mes se produjo un<br />

segundo ataque narcoterrorista a la base. Este ataque también fue repelido por helicópteros artillados y no se<br />

reportaron muertes o capturas. Cinco días antes habían sido encontrados flotando en las aguas <strong>de</strong>l río Huallaga<br />

treinta cadáveres <strong>de</strong> presuntos informantes <strong>de</strong> la DEA, aunque otros manifestaron que eran <strong>de</strong> campesinos<br />

supuestamente sen<strong>de</strong>ristas o <strong>de</strong> narcotraficantes. El 25 <strong>de</strong> septiembre, otros doce cadáveres volvieron a aparecer<br />

flotando en el río Huallaga. <strong>La</strong> versión oficial fue que se trataba <strong>de</strong> ajustes <strong>de</strong> cuentas entre el narcotráfico<br />

y el PCP-SL, pero otra vez hubo voces que responsabilizaban a las fuerzas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l narcotráfico y la<br />

subversión como autores <strong>de</strong> las muertes. Funcionarios estadouni<strong>de</strong>nses –entre ellos Tom <strong>La</strong>rry, portavoz <strong>de</strong> la<br />

embajada <strong>de</strong> Estados Unidos en Lima– a<strong>de</strong>lantaron que el hallazgo <strong>de</strong> estos cadáveres podría ser una advertencia,<br />

por tanto todos los agentes <strong>de</strong> Estados Unidos que se encontraban en Uchiza fueron retirados a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Lima. <strong>La</strong> verdad y los <strong>de</strong>talles sobre estos hechos <strong>de</strong> sangre nunca se conocieron, tal como sucedió con<br />

casi todos los asesinatos en el escenario <strong>de</strong> la guerra no <strong>de</strong>clarada.<br />

Naranjillo: subversión a un paso <strong>de</strong> Tingo María<br />

Naranjillo, capital <strong>de</strong>l distrito Padre Felipe Luyando, es un pueblo ubicado a escasos cinco kilómetros al norte<br />

<strong>de</strong> Tingo María. Des<strong>de</strong> 1974, algunos <strong>de</strong> sus moradores ya se <strong>de</strong>dicaban al negocio <strong>de</strong> la coca, y albergaba a<br />

los primeros narcotraficantes conocidos. Progresivamente, el PCP-SL fue ganando espacio, hasta convertirla<br />

en 1985 en una <strong>de</strong> sus bases <strong>de</strong> apoyo luego <strong>de</strong> expulsar a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno, a pesar <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1984, las principales bases <strong>de</strong> las Fuerzas Policiales y Armadas se encontraban a poca distancia.<br />

Mientras el PCP-SL y los narcotraficantes convivían gracias a la alianza establecida entre ellos, muchos<br />

pobladores <strong>de</strong>bían huir en las noches hacia la ciudad <strong>de</strong> Tingo María o al monte, don<strong>de</strong> pernoctaban por temor<br />

a ser víctimas <strong>de</strong> los insurrectos o <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> seguridad.<br />

A partir <strong>de</strong> 1989, los asesinatos se incrementaron, por lo que la vida se volvió imposible en el pueblo. <strong>Los</strong><br />

alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Padre Felipe Luyando, Pedro Camasca y Daniel Sayán fueron asesinados. Entre los mandos locales<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL que <strong>de</strong>sertaron se encontraba Julio <strong>de</strong>l Castillo, quien empezó la constitución <strong>de</strong> un comité <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>fensa —el primero en la provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado—, al principio sin la ayuda <strong>de</strong>l Ejército. Posteriormente,<br />

éste los apoyó con armas y municiones, según relató años <strong>de</strong>spués Del Castillo, quien se convirtió<br />

en un lí<strong>de</strong>r civil <strong>de</strong> la lucha contrasubversiva.<br />

En 1991, el PCP-SL consi<strong>de</strong>ró que había adquirido la suficiente fuerza como para intentar un ataque a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Tingo María usando como base Naranjillo, y fijó el 16 <strong>de</strong> julio —día <strong>de</strong> la fiesta patronal <strong>de</strong> la Virgen<br />

<strong>de</strong>l Carmen— como la fecha <strong>de</strong>l ataque. <strong>Los</strong> moradores <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l pueblo cuentan que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las once <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>l día 15 hicieron su ingreso por diversos puntos «aproximadamente quinientos subversivos<br />

bien armados» que <strong>de</strong>bían avanzar por tres flancos hacia Tingo María: unos por la carretera Fe<strong>de</strong>rico<br />

Basadre, a orillas <strong>de</strong> Huallaga, y otros por Jacintillo, para ubicarse en el puente Córpac e impedir el pase <strong>de</strong>l<br />

Ejército a la ciudad, porque los <strong>de</strong>stacamentos policiales eran fáciles <strong>de</strong> dominar. <strong>La</strong> hora <strong>de</strong> ataque fijada era,<br />

según nuestros entrevistados, las cinco <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong>l día 16. El PCP-SL no contaba con que uno <strong>de</strong> los<br />

«ron<strong>de</strong>ros» había logrado dar aviso a los militares que se encontraban en la base <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>La</strong>ureles y sus éstos,<br />

vestidos como los sen<strong>de</strong>ristas para confundirse, lograron llegar a Naranjillo a las tres <strong>de</strong> la mañana.<br />

En la versión <strong>de</strong> los moradores, los militares confundieron y convencieron a los miembros <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong><br />

que esperaran hasta el amanecer para avanzar a Tingo María. <strong>La</strong> estrategia, según nuestros entrevistados,<br />

TOMO IV PÁGINA 265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!