09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Algunos documentos señalan que uno <strong>de</strong> los primeros enfrentamientos entre las fuerzas <strong>de</strong>l PCP-SL y<br />

una patrulla <strong>de</strong>l Ejército se produjo el 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1983, en un paraje <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Pampas. Según la prensa<br />

<strong>de</strong> la época, se reportó la muerte <strong>de</strong> quince presuntos subversivos.<br />

En previsión <strong>de</strong> alguna incursión <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l PCP-SL, el 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1983 el Ejército <strong>de</strong>cretó el<br />

toque <strong>de</strong> queda en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Campo Armiño, Colcabamba y Quichuas, don<strong>de</strong> se encuentra la represa<br />

<strong>de</strong>l Mantaro. En Churcampa, el Ejército instaló, también en 1983, una base contrasubversiva en la localidad <strong>de</strong><br />

Millpo, en la zona alta <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Paucarbamba. De ella salían las patrullas a recorrer las comunida<strong>de</strong>s y<br />

poblados <strong>de</strong> Paucarbamba, <strong>de</strong>teniendo a algunos pobladores que luego eran interrogados en la base y liberados.<br />

Algunos, como los hermanos Hilario y Alejandro Soto Espinoza, <strong>de</strong>tenidos el 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1983, nunca<br />

volvieron a aparecer (312056).<br />

<strong>Los</strong> primeros días <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1983, un contingente <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>l PCP-SL ingresó a la mina <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa, ubicada en el poblado <strong>de</strong> Carhuancho, distrito <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Coris, Churcampa. El 7 <strong>de</strong> marzo,<br />

un grupo <strong>de</strong> militares arribó a la mina, <strong>de</strong>tuvo y se llevó en un vehículo a Segundino Fernán<strong>de</strong>z Huamán,<br />

Julio Huamán Fernán<strong>de</strong>z, Urbano Huamán Noa, Alejandro Huamán Ramos, Ángel Huamán Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Jesús Fernán<strong>de</strong>z Huamán, Leoncio Ayala Velar<strong>de</strong> y Francisco Quispe, acusados por los militares <strong>de</strong> integrar<br />

las filas subversivas. Nunca más aparecieron. Acciones <strong>de</strong> este tipo fueron restando posibilida<strong>de</strong>s al Ejército<br />

<strong>de</strong> ganarse a la población.<br />

Para el PCP-SL, la sola presunción <strong>de</strong> colaboración con los militares era casi una sentencia <strong>de</strong> muerte, como<br />

ocurrió con el dirigente comunal Francisco Alanya Huayra, asesinado el 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1983 acusado <strong>de</strong><br />

colaborar con los militares <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Milpo (311725).<br />

<strong>La</strong> instalación <strong>de</strong> pequeñas bases militares y el apoyo <strong>de</strong> soldados <strong>de</strong> la base principal <strong>de</strong> Pampas, facilitó<br />

los operativos para ubicar y <strong>de</strong>tener a militantes sen<strong>de</strong>ristas. El 26 <strong>de</strong> septiembre, miembros <strong>de</strong>l Ejército y <strong>de</strong><br />

la Policía, en una acción combinada, ingresaron a la capital <strong>de</strong> Paucarbamba y a poblados vecinos, allanaron<br />

las casas, tomaron prisioneros a algunos pobladores, robaron bienes <strong>de</strong> la población y violaron sexualmente a<br />

algunas pobladoras. Después <strong>de</strong> tres días <strong>de</strong> permanencia, las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n abandonaron la zona, amenazando<br />

a la población <strong>de</strong> que si seguían apoyando a la subversión «tanto Paucarbamba como Chinchihuasi y<br />

Pachamarca iban a ser bombar<strong>de</strong>ados y borrados <strong>de</strong>l mapa» (311726).<br />

En los meses siguientes, acciones <strong>de</strong> hostigamiento y ataques a los puestos policiales que no habían sido<br />

<strong>de</strong>sactivados continuaron, como ocurrió el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1983 en el puesto <strong>de</strong> Churcampa.<br />

A fines <strong>de</strong> 1983, el Ejército instaló otra base contrasubversiva en la capital provincial <strong>de</strong> Churcampa. <strong>Los</strong><br />

testimonios ante la CVR <strong>de</strong>nunciaron la existencia <strong>de</strong> cinco fosas clan<strong>de</strong>stinas vinculadas a esta base contrasubversiva.<br />

En los días previos a las elecciones municipales <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1983, el PCP-SL incrementó sus acciones<br />

en las provincias <strong>de</strong> Huancavelica, Tayacaja y Churcampa con la intención <strong>de</strong> boicotearlas don<strong>de</strong> fuera posible.<br />

De alguna manera, con la renuncia <strong>de</strong> unos cuantos candidatos a las alcaldías distritales y la no realización<br />

<strong>de</strong> las elecciones en algunos distritos, los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL lograron su objetivo. <strong>La</strong>s amenazas <strong>de</strong><br />

muerte contra los candidatos a alcal<strong>de</strong>s obligaron a su renuncia en los distritos <strong>de</strong> Paucarbamba, Churcampa,<br />

San Miguel <strong>de</strong> Mayocc, Chinchihuasi, El Carmen, San Pedro <strong>de</strong> Coris (provincia <strong>de</strong> Churcampa) y Acraquia,<br />

Huaribamba, Quishuar, Colcabamba (provincia <strong>de</strong> Tayacaja).<br />

En el primer semestre <strong>de</strong> 1984, las fuerzas combinadas <strong>de</strong>l Ejército y la Policía realizaron una serie <strong>de</strong> operativos<br />

en las provincias <strong>de</strong> Tayacaja y Huancavelica para ubicar y <strong>de</strong>struir «bases subversivas», aunque su empeño<br />

fracasó. Por el contrario, el 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1984, una patrulla <strong>de</strong>l Ejército fue emboscada en el distrito <strong>de</strong> Pampas,<br />

en Tayacaja, y un efectivo militar resultó muerto. El 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1984, un grupo <strong>de</strong>l PCP-SL atacó un<br />

puesto policial, también en el distrito <strong>de</strong> Pampas. Cuatro policías murieron y otros tres quedaron heridos.<br />

<strong>Los</strong> abusos frecuentes <strong>de</strong> los subversivos y militares <strong>de</strong>sconcertaban y paralizaban a los pobladores.<br />

No sabíamos que hacer, por un lado venían los sen<strong>de</strong>ristas matando a los comuneros por haber conversado con<br />

los soldados. Luego al otro día llegaba el Ejército y también maltrataba, matando o se llevaba a pobladores con el<br />

pretexto <strong>de</strong> que ayudaban a los terroristas; total no entendíamos lo que estaba pasando. (311724).<br />

TOMO IV PÁGINA 171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!