09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

nicipales y dirigentes campesinos, a medida que los comités organizados se implantaron en los caseríos asentados<br />

a lo largo <strong>de</strong> la carretera Basadre. Luego <strong>de</strong> estos primeros comités organizados, el PCP-SL pasó a instalar<br />

comités populares. Tal fue el caso <strong>de</strong> los caseríos <strong>de</strong> Boquerón y Huipoca en la carretera Basadre, y <strong>de</strong><br />

Nuevo San Martín y Bellavista, sobre el río Aguaytía. En los principales centros poblados <strong>de</strong>l PCP-SL también<br />

estuvo presente a través <strong>de</strong> «la Urbana».<br />

Durante casi dos años, la organización sen<strong>de</strong>rista tuvo el control casi absoluto <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Aguaytía. Resalta<br />

la importancia <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> Boquerón y Huipoca en la supervisión <strong>de</strong> vuelos que utilizaban tramos<br />

<strong>de</strong> la carretera Basadre para aterrizar. A los cupos <strong>de</strong> estos vuelos se sumó la instalación <strong>de</strong> «balanzas populares»<br />

<strong>de</strong> la pasta.<br />

En 1991, el cambio en la estrategia contrasubversiva <strong>de</strong> la Marina obligó a los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL a retirarse<br />

hacia algunas zonas <strong>de</strong>l río Ucayali, con lo que perdió el control <strong>de</strong> los caseríos situados a lo largo <strong>de</strong> la<br />

carretera Basadre. En muchos casos éstos se convirtieron en comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa, con el apoyo <strong>de</strong> la Marina.<br />

Pero la dinámica expansionista <strong>de</strong>l narcotráfico obligó a las «firmas» nacionales a buscar nuevas zonas <strong>de</strong><br />

producción y comercialización <strong>de</strong> la droga. Una <strong>de</strong> ellas fue la provincia <strong>de</strong> Coronel Portillo. A ella ingresaron<br />

<strong>de</strong>stacamentos sen<strong>de</strong>ristas que transitaron por el río Ucayali —principalmente en los distritos <strong>de</strong> Callería,<br />

Masisea e Iparia— concentrándose en tres zonas: la quebrada <strong>de</strong>l río Abujao, en el distrito <strong>de</strong> Callería; el lago<br />

Imiria, en el río Tamaya, distrito <strong>de</strong> Masisea, y la quebrada <strong>de</strong> Pomayacu, sobre el río Amaquiria, distrito <strong>de</strong><br />

Iparia. No sorpren<strong>de</strong> señalar que en estas zonas ya se cultivaba coca y el negocio <strong>de</strong> la droga se había incrementado<br />

notoriamente.<br />

A mediados <strong>de</strong> 1989, el PCP-SL realizó una <strong>de</strong> sus primeras incursiones en el centro poblado <strong>de</strong> Iparia: incendió<br />

locales públicos y nombró <strong>de</strong>legados a algunos pobladores y propuso que se abriesen chacras para<br />

sembrar coca, cuya cosecha sería repartida entre el partido y los agricultores. El 3 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1989, una<br />

columna sen<strong>de</strong>rista con setenta hombres y mujeres armados incursionó en Masisea, incendió el local municipal,<br />

el centro médico y apresó a algunas autorida<strong>de</strong>s municipales y miembros <strong>de</strong> la microrregión para someterlos<br />

a juicio popular. Por razones fortuitas, los <strong>de</strong>tenidos escaparon junto con la mayoría <strong>de</strong> la población. <strong>La</strong><br />

columna prosiguió su recorrido con la incursión al caserío <strong>de</strong> Charasmaná, en la boca <strong>de</strong>l río Tamaya. Así<br />

como en Iparia, ésta fue la única vez que el PCP-SL incursionó militarmente en Masisea. Pero sus fracasos<br />

militares no impidieron la formación <strong>de</strong> comités organizados y comités populares abiertos en los caseríos<br />

ubicados en el río Tamaya y en las riberas <strong>de</strong> los ríos Suaya, Butsaya y Noaya, a inicios <strong>de</strong> 1990.<br />

En el río Ucayali, el comité popular abierto más importante <strong>de</strong>l PCP-SL estuvo en el caserío <strong>de</strong> Nuevo<br />

Horizonte, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se ubicaban los comités organizados <strong>de</strong> Noaya, Butsaya, Suaya y Vinuncuro. En<br />

el Imiria, los comités organizados estaban en los caseríos <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Diciembre —conocido como Rivera— y<br />

Panuco. Asimismo, en el Abujao había comités populares abiertos en los caseríos <strong>de</strong> Santa Luz <strong>de</strong> Abujao, 28<br />

<strong>de</strong> Julio y 24 <strong>de</strong> Septiembre, y comités organizados en el río Utiquiría. En ninguno <strong>de</strong> estos lugares funcionaban<br />

instituciones representativas <strong>de</strong>l Estado peruano.<br />

<strong>Los</strong> comités organizados <strong>de</strong> Panuco y Vinuncuro eran importantes, porque se encargaban <strong>de</strong> controlar<br />

el ingreso hacia el Imiria y a las zonas don<strong>de</strong> se producía la droga. Por eso operaba en ellos una fuerza<br />

principal <strong>de</strong>l PCP-SL que controlaba la comercialización <strong>de</strong> la droga y supervisaba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los comités<br />

organizados <strong>de</strong>l área. <strong>La</strong> estrategia <strong>de</strong> ingreso a las comunida<strong>de</strong>s nativas cashibo-cacataibo <strong>de</strong> Padre<br />

Abad fue similar a la que los sen<strong>de</strong>ristas usaron con las comunida<strong>de</strong>s shipibo-conibo asentadas en el río<br />

Ucayali, pero la respuesta nativa en casi todos los casos fue negativa. De hecho, al igual que los cashibocacataibo,<br />

los shipibo-conibo tampoco sembraban coca, aunque conocían la actividad <strong>de</strong>l narcotráfico <strong>de</strong>bido<br />

a la venta <strong>de</strong> su mano <strong>de</strong> obra. Un buen ejemplo es la comunidad nativa <strong>de</strong> Caimito: el PCP-SL pidió a<br />

sus lí<strong>de</strong>res que se unieran a la lucha armada y que instalasen cultivos <strong>de</strong> coca, tal como se hacía en los caseríos<br />

aledaños. <strong>La</strong> población no sólo rechazó la propuesta sino que, a<strong>de</strong>más, asumió la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> unirse, en<br />

1991, al comité <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l caserío <strong>de</strong> Puerto Alegre.<br />

<strong>La</strong> respuesta militar y el final <strong>de</strong> la violencia: 1992-2000<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l «pucallpazo» <strong>de</strong> enero, en junio <strong>de</strong> 1989, el gobierno <strong>de</strong>claró a Ucayali en emergencia y creó<br />

un comando político militar a cargo <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra. Sin embargo, <strong>de</strong>bido a su gran extensión, el Ejér-<br />

TOMO IV PÁGINA 295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!