09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.3.1. Inicio <strong>de</strong> la violencia: 1980-1982<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

En 1980, el PCP-SL inició sus acciones violentas en Huancavelica, Junín y Pasco. En Huancavelica, los sabotajes<br />

contra torres <strong>de</strong> alta tensión, los ataques dinamiteros a los locales <strong>de</strong> algunas instancias <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial y<br />

<strong>de</strong> otros locales públicos y el hostigamiento a los puestos policiales fueron la tónica <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l PCP-SL<br />

en esa época. En Junín, por su parte, las acciones se concentraron en el valle <strong>de</strong>l Mantaro, en especial en la<br />

provincia <strong>de</strong> Huancayo y en su ciudad capital. El blanco eran los locales <strong>de</strong> los concejos distritales y provinciales,<br />

los puestos policiales, los locales <strong>de</strong> los partidos políticos y las entida<strong>de</strong>s estatales. Asimismo, el PCP-SL<br />

asaltaba algunas minas para apropiarse <strong>de</strong> dinamita, mechas y fulminantes. Por último, atentaba contra las<br />

instalaciones <strong>de</strong> servicios públicos (agua, transporte ferroviario y electricidad). En cambio, en Pasco, las acciones<br />

<strong>de</strong> sabotaje <strong>de</strong>l PCP-SL fueron esporádicas. En los tres <strong>de</strong>partamentos, las acciones ejecutadas por el PCP-<br />

SL tenían como objetivo principal golpear a los representantes e instituciones <strong>de</strong>l «viejo po<strong>de</strong>r». En tanto, la<br />

respuesta <strong>de</strong>l Estado se limitó a encargar la represión <strong>de</strong> la insurrección sen<strong>de</strong>rista a las Fuerzas Policiales y<br />

sus organismos especializados en lucha contrainsurgente.<br />

Entre 1981 y 1982, las acciones <strong>de</strong> propaganda y agitación armada (emban<strong>de</strong>ramientos, pintas e iluminaciones),<br />

sabotaje a la red <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> energía eléctrica y hostigamiento a los puestos policiales se incrementaron<br />

–aunque <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sigual– en cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos. En Junín, los sabotajes contra los establecimientos<br />

bancarios y entida<strong>de</strong>s estatales eran constantes. Se produjeron las primeras voladuras <strong>de</strong> puentes y se<br />

mantuvieron las acciones <strong>de</strong> sabotaje contra las vías férreas y la infraestructura minera. Se presume que en 1982,<br />

el PCP-SL comenzó su inserción en el valle <strong>de</strong>l Ene, provincia <strong>de</strong> Satipo. En Huancavelica ocurrieron las primeras<br />

incursiones <strong>de</strong> militantes maoístas armados. <strong>Los</strong> asaltos a los puestos policiales buscaban «conquistar» armas<br />

y los ataques a las minas obtener «medios» (dinamita, mechas y fulminantes). En Pasco, por su parte, el sabotaje<br />

contra las instalaciones <strong>de</strong> Centromin era sistemático. El PCP-SL cometió los primeros asesinatos <strong>de</strong> miembros<br />

<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, campesinos y autorida<strong>de</strong>s políticas locales. En 1981, la quebrada <strong>de</strong> Chaupihuaranga,<br />

provincia <strong>de</strong> Yanahuanca, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco, se convirtió en la primera zona guerrillera <strong>de</strong>l PCP-SL. Un<br />

año <strong>de</strong>spués, en junio, militantes <strong>de</strong>l PCP-SL asaltaron la cárcel <strong>de</strong> Pasco y liberaron a once presuntos subversivos.<br />

Esta acción formó parte <strong>de</strong> la «política <strong>de</strong> fuga» aplicada por el PCP-SL durante esos dos años.<br />

De manera general, las acciones <strong>de</strong>l PCP-SL buscaron abrir zonas guerrilleras y <strong>de</strong> operaciones y crear<br />

«vacíos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r». A fines <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1982, el propio Abimael Guzmán reconoció que la mayor conquista<br />

lograda durante esos dos años fue la formación <strong>de</strong> comités populares, verda<strong>de</strong>ras instancias <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

autoridad sen<strong>de</strong>rista que reemplazaban a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l «viejo po<strong>de</strong>r». <strong>La</strong> respuesta contrainsurgente, en<br />

manos <strong>de</strong> las Fuerzas Policiales, se redujo a montar operativos policiales sin mayores éxitos.<br />

2.3.2. Expansión <strong>de</strong> la violencia: 1983 - 1986<br />

Entre 1983 y 1986 la violencia se agudizó en la región y empezó a cobrar numerosas víctimas, sobre todo en<br />

Huancavelica y Tayacaja. Esta situación provocó los primeros flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la población afectada.<br />

Hay dos hechos que ayudan a explicar el incremento <strong>de</strong> las acciones subversivas y la expansión <strong>de</strong> los<br />

grupos subversivos hacia otras zonas <strong>de</strong> la región: por un lado, el ingreso <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas para luchar<br />

contra el PCP-SL en Ayacucho, Huancavelica y Apurímac a fines <strong>de</strong> 1982 —y el consecuente <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> sus cuadros, dirigentes y militantes hacia otras zonas aledañas como Junín y Pasco—, y por otra parte, la<br />

aparición <strong>de</strong>l MRTA en Junín a fines <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1984. <strong>La</strong> <strong>de</strong>claratoria en estado <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> numerosos<br />

distritos y provincias fue la respuesta <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> Belaun<strong>de</strong> y luego <strong>de</strong> García ante el avance <strong>de</strong> la<br />

insurrección <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA. Esta situación contribuyó a la sistemática violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos en las zonas <strong>de</strong>claradas en emergencia.<br />

En Pasco, Junín y Huancavelica se intensificaron los atentados a las torres <strong>de</strong> alta tensión, así como los asaltos<br />

a las minas para aprovisionarse <strong>de</strong> dinamita y a los puestos policiales para proveerse <strong>de</strong> armamento, previo<br />

«aniquilamiento <strong>de</strong> las fuerzas vivas <strong>de</strong> la reacción», es <strong>de</strong>cir, el asesinato <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s locales, especialmente<br />

alcal<strong>de</strong>s, regidores y dirigentes comunales. Asimismo, el PCP-SL cometió las primeras masacres y arrasamientos<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s para sofocar cualquier atisbo <strong>de</strong> oposición entre los pobladores y comuneros <strong>de</strong> la región.<br />

En el valle <strong>de</strong>l Mantaro, <strong>La</strong> Oroya y Tarma, las acciones <strong>de</strong> propaganda y agitación armada <strong>de</strong>l PCP-SL se<br />

incrementaron <strong>de</strong> manera ostensible. Asimismo, el PCP-SL no <strong>de</strong>scuidó sus labores <strong>de</strong> proselitismo y capta-<br />

TOMO IV PÁGINA 119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!