09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

1990/4 Ataque a convoy militar en Aguaytía; murieron trece soldados.<br />

1990/5 Enfrentamiento en Barrio Unido, Aguaytía; murieron veinte rebel<strong>de</strong>s.<br />

1990/7 Enfrentamiento <strong>de</strong>l MRTA con una patrulla militar en Alonso <strong>de</strong> Alvarado; murieron dieciséis emerretistas.<br />

1990/7 En Atalaya, Antonio Raimondi, asesinaron a gobernador y a dos regidores <strong>de</strong> Llamellin.<br />

1991/5 Rondas capturaron a ocho sen<strong>de</strong>ristas en Puerto Alegre, río Tamaya.<br />

1991/6 En enfrentamiento murieron 35 rebel<strong>de</strong>s en Santa Ana.<br />

1992/1 Ataque y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> helicóptero; murieron tres agentes <strong>de</strong> la DEA.<br />

1992/2 En enfrentamiento en la Divisoria murieron trece soldados.<br />

1993/1 Ataque a base sen<strong>de</strong>rista cerca <strong>de</strong> Aguaytía; murieron quince subversivos.<br />

1993/9 Primer rebel<strong>de</strong> arrepentido en Ucayali: camarada Eberth, <strong>de</strong> diecisiete años.<br />

1993/10<br />

Veinte rebel<strong>de</strong>s se acogieron a la ley <strong>de</strong> arrepentimiento; con ello se elevaron a 280 los emerretistas capturados por<br />

la Marina <strong>de</strong> Guerra.<br />

1993/12 Entregaron armas a dieciséis comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa en Pucallpa.<br />

1993/12 Capturaron a once presuntos narcoterroristas en Huipoca.<br />

1994/1 Con<strong>de</strong>naron a ca<strong>de</strong>na perpetua a dos sen<strong>de</strong>ristas en Pucallpa.<br />

1994/4 En Atalaya rescataron a diecinueve comuneros asháninkas que estaban en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

1995/4 Apareció propaganda subversiva <strong>de</strong>l MRTA en el colegio El Botecito, Pucallpa.<br />

1996/12 Sen<strong>de</strong>ristas asesinaron a siete pobladores <strong>de</strong>l caserío la Punta, Aguaytía.<br />

1997/8 Levantaron el estado <strong>de</strong> emergencia en Padre Abad, Coronel Portillo y Puerto Inca.<br />

1998/3 Sen<strong>de</strong>ristas incursionaron en los caseríos Nueva Requena y Pampa Yurac.<br />

1998/7 Cincuenta sen<strong>de</strong>ristas incursionaron en caserío Previsto.<br />

1998/10 Quince sen<strong>de</strong>ristas interceptaron a trabajadores <strong>de</strong>l CADA y les quitaron sus equipos.<br />

1997/5 Diez encapuchados asaltaron el pueblo <strong>de</strong> Nueva Honoria.<br />

1997/7 Presuntos sen<strong>de</strong>ristas hostigaron base <strong>de</strong> la Marina, en Puerto Inca.<br />

1998/5 Sen<strong>de</strong>ristas emboscaron a patrulla policial; hubo tres heridos.<br />

5. LA REGIÓN LIMA METROPOLITANA<br />

Este subcapítulo muestra los diferentes procesos, actores y escenarios que caracterizaron a Lima Metropolitana<br />

entre 1980 y el 2000 y que configuraron la dramática experiencia <strong>de</strong>l conflicto armado interno <strong>de</strong>satada en<br />

la capital. No resulta difícil imaginar cuál era el significado político y militar <strong>de</strong>l accionar subversivo en la<br />

capital, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la guerra interna las acciones en las ciuda<strong>de</strong>s tuvieron la mayor importancia en<br />

los planes <strong>de</strong> los grupos subversivos, particularmente <strong>de</strong>l PCP-SL. Sin embargo, a partir <strong>de</strong> la segunda mitad<br />

<strong>de</strong> los ochenta su accionar en las ciuda<strong>de</strong>s adquirió una nueva dimensión y frecuencia, <strong>de</strong> modo que entre<br />

1982 y 1987 el número <strong>de</strong> acciones sediciosas en Lima fue superior al que hubo en Ayacucho. Posteriormente<br />

—entre fines <strong>de</strong> 1989 y la primera mitad <strong>de</strong> 1992— la ciudad <strong>de</strong> Lima se convirtió en el principal escenario <strong>de</strong><br />

lucha para los grupos subversivos, y en especial para el PCP-SL, tanto por el incremento <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong><br />

acciones y atentados subversivos como por la consolidación <strong>de</strong> una significativa presencia en los sectores<br />

populares. Estos hechos parecían ser la cristalización <strong>de</strong>l cerco a la ciudad que Abimael Guzmán anunció en la<br />

«Entrevista <strong>de</strong>l siglo» (1988) como parte <strong>de</strong>l equilibrio estratégico.<br />

Prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la guerra interna, las acciones subversivas en Lima tuvieron una importancia<br />

<strong>de</strong>cisiva, pues dicha ciudad era consi<strong>de</strong>rada como la principal caja <strong>de</strong> resonancia y resultaba vital para<br />

la gestación y formación <strong>de</strong> militantes, cuadros políticos y combatientes <strong>de</strong>l PCP-SL, y luego <strong>de</strong>l Movimiento<br />

Revolucionario Túpac Amaru. Por su parte, las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, amparadas por las leyes <strong>de</strong> emergencia,<br />

contribuyeron a agudizar el clima <strong>de</strong> inseguridad y terror. Lima llegó a ser <strong>de</strong>clarada zona <strong>de</strong> emergencia —lo<br />

que implica la suspensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> los pobladores— en una espiral <strong>de</strong> violencia y<br />

muerte que, a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, llegó a abarcar a todos los sectores <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los asentamientos<br />

humanos hasta los distritos resi<strong>de</strong>nciales. El clima <strong>de</strong> terror e inseguridad se instalaron en la ciudad<br />

capital hasta que, en 1992, Abimael Guzmán fue capturado y la situación cambió radicalmente.<br />

TOMO IV PÁGINA 298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!