09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Es <strong>de</strong>cir un total <strong>de</strong> 4,080 familias recibieron 288,326 hectáreas. De igual modo, dieciocho grupos campesinos<br />

se convirtieron en propietarios <strong>de</strong> 7,574.22 hectáreas, lo que benefició a 827 familias y a una comunidad<br />

campesina —San Nicolás—, en Ticapampa. Seis mil hectáreas quedaron pendientes como áreas reservadas<br />

Al calificarse los beneficiarios en la condición <strong>de</strong> conductores <strong>de</strong> parcelas o partidarios, colonos, arrendatarios<br />

y otros, surgió un nuevo sector asentado en los predios afectados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los trabajadores estables y<br />

eventuales que laboraban en las gran<strong>de</strong>s haciendas con estructura empresarial, como Calipuy, Angasmarca,<br />

Unigambal, Sangual, Llaray, el Hospital, etcétera.<br />

El censo nacional agropecuario <strong>de</strong> 1984 arrojó la existencia <strong>de</strong> 9,763 unida<strong>de</strong>s agropecuarias en la provincia<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chuco, conducidas por igual número <strong>de</strong> familias campesinas. De éstas, el 60% se ubica en<br />

las áreas afectadas por la reforma agraria.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Sánchez Carrión –cuyo centro es la ciudad <strong>de</strong> Huamachuco– el proceso fue prácticamente<br />

el mismo que en Santiago <strong>de</strong> Chuco: se constituyeron algunas SAIS en las antiguas haciendas. Entre<br />

ellas <strong>de</strong>staca Serpaquino, convertida en la SAIS 3 <strong>de</strong> Octubre, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l PCP-SL<br />

en el espacio rural <strong>de</strong> la región.<br />

En la provincia <strong>de</strong> San Marcos, la reforma agraria dio origen a nueve SAIS y cooperativas que posteriormente<br />

el PCP-SL liquidó. En Cajabamba, aunque el proceso fue similar, muchos latifundios se vieron afectados<br />

en un proceso muy lento y tardío <strong>de</strong> certificación y titulación a favor <strong>de</strong> los beneficiarios, lo que creó una<br />

serie <strong>de</strong> problemas.<br />

Precisamente el lento proceso <strong>de</strong> adjudicación y titulación generó entre los beneficiarios una serie <strong>de</strong> reclamos.<br />

En el caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s campesinas consi<strong>de</strong>radas beneficiarias, éstas en realidad nunca funcionaron<br />

como tal; por tanto se mantuvieron las reivindicaciones <strong>de</strong> cada unidad doméstica.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo empresarial impuesto, administrado por funcionarios que comprendieron mal el grado <strong>de</strong><br />

autonomía en su gestión, generó la <strong>de</strong>scapitalización y el <strong>de</strong>sgobierno <strong>de</strong> las empresas y sirvió como argumento<br />

central a las propuestas <strong>de</strong>l PCP-SL, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982 propugnó su liquidación.<br />

Después <strong>de</strong> un corto período <strong>de</strong> funcionamiento aceptable, entre 1972 y 1978 prácticamente todas las empresas<br />

asociativas ingresaron a un proceso <strong>de</strong> crisis financiera y organizativa generada por las contradicciones<br />

internas. <strong>Los</strong> dirigentes y funcionarios <strong>de</strong> las empresas eran acusados <strong>de</strong> corruptos y <strong>de</strong> enriquecerse a costa<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los socios, a quienes mantenían impagos durante meses mientras que los préstamos obtenidos<br />

no eran invertidos. Esta situación insostenible llevó a muchos socios a solicitar y reclamar la disolución <strong>de</strong><br />

muchas <strong>de</strong> las empresas. En este contexto aparecieron los integrantes <strong>de</strong>l PCP-SL, cuyo primer objetivo fue,<br />

precisamente, «ajusticiar a dirigentes corruptos», con lo que ganaron a<strong>de</strong>ptos.<br />

Por otra parte, los pobladores que habían sido víctimas <strong>de</strong> injusticias, robos o pérdida <strong>de</strong> sus tierras, y<br />

también aquellos que no habían accedido a más tierras, vieron en el PCP-SL a un grupo que llegó a «poner<br />

or<strong>de</strong>n», a «hacer justicia», a «castigar a los explotadores, a los corruptos y ladrones», lo que en un principio<br />

fue consi<strong>de</strong>rado positivo. Muchos comentaban que «ya era tiempo <strong>de</strong> que alguien pusiera or<strong>de</strong>n», o que «Dios<br />

tarda pero no olvida», justificando <strong>de</strong> esta manera las primeras acciones <strong>de</strong>l grupo sen<strong>de</strong>rista, pero cuando la<br />

violencia tocó sus puertas, esta imagen se esfumó y se convirtió en terror.<br />

TOMO IV PÁGINA 355

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!