09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

quebrar la base fallida, la base fracturada, en<strong>de</strong>ble, débil <strong>de</strong> un Estado podrido, el viejo Estado terrateniente burocrático<br />

peruano, y el problema medular era la tierra.<br />

En 1981, la Policía capturó a Edmundo Cox Beuzeville, aquel profesor <strong>de</strong> matemática que había llegado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el distrito <strong>de</strong> San Antón, en Azángaro, Puno, hasta las provincias altas <strong>de</strong>l Cusco para realizar labores <strong>de</strong><br />

agitación, propaganda y formación política. Estaba acusado <strong>de</strong> veintisiete atentados ocurridos en la ciudad <strong>de</strong><br />

Sicuani y la provincia <strong>de</strong> Canchis, incluyendo un ataque al Núcleo Educativo Comunal <strong>de</strong> Tinta, el 9 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1980, quizá la primera acción pública <strong>de</strong>l PCP-SL en la zona. Un año <strong>de</strong>spués fue capturado Julio Tineo,<br />

un estudiante universitario <strong>de</strong> San Marcos llegado al Cusco para ocupar el puesto <strong>de</strong> Edmundo Cox.<br />

En respuesta a los actos violentos, a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 se fundaron los primeros dos comités<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>l Perú, en Cusco y Puno respectivamente. El CODEH Cusco tuvo<br />

como primer presi<strong>de</strong>nte a Daniel Estrada y, <strong>de</strong> alguna manera, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gestionar justicia por el asesinato<br />

<strong>de</strong> ciudadanos inocentes, cumplió en Cusco, al igual que en Puno, un importante papel <strong>de</strong> freno a las acciones<br />

sen<strong>de</strong>ristas y a los «excesos» contrasubversivos, lo que ayudó a generar una corriente <strong>de</strong> opinión pública<br />

contraria a la violencia.<br />

Mientras los militantes sen<strong>de</strong>ristas realizaban su labor proselitista en las provincias altas y en <strong>La</strong> Convención,<br />

en el Cusco la UNSAAC se convirtió en escenario importante para acciones <strong>de</strong> propaganda. Una cicatriz<br />

en la frente y el oído <strong>de</strong>recho seriamente dañado son las secuelas <strong>de</strong> los dos atentados sen<strong>de</strong>ristas cometidos<br />

en 1983 contra Valois Tapia García, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Universitaria <strong>de</strong> la Universidad Nacional San<br />

Antonio Abad <strong>de</strong>l Cusco, casi asesinado por:<br />

[…] enfrentarme política e i<strong>de</strong>ológicamente, principalmente en el comedor universitario, don<strong>de</strong> el PCP-SL organizó<br />

uno <strong>de</strong> sus primeros núcleos que luego se <strong>de</strong>dicarían a hacer pintas y aparecieron listas negras <strong>de</strong> los dirigentes<br />

que <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>saparecer. Comenzaron, aquí en el Cusco, a matar selectivamente a dirigentes <strong>de</strong> izquierda.<br />

En 1983 asesinaron alcal<strong>de</strong>s, regidores como Iván Pérez Ruibal, estudiantes como Walter Huayllani, William<br />

Hilares militantes <strong>de</strong>l Partido Comunista-Unidad y <strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong>l Perú-Patria Roja en 1983. Ellos son<br />

los héroes cuzqueños que resistieron a Sen<strong>de</strong>ro (entrevista a V. Tapia García).<br />

<strong>La</strong> expansión <strong>de</strong> la violencia: 1984-1988<br />

Entre 1984 y 1986 la violencia se concentró en la provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención, principalmente en los poblados<br />

<strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Apurímac, como Lucmahuaycco. <strong>La</strong> guerra en ese espacio selvático llegaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho, aunque el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru también tenía el objetivo<br />

<strong>de</strong> construir un frente guerrillero en la selva <strong>de</strong>l Cusco. Luis Varese, Víctor Ruiz Caro y Víctor Polay se<br />

encargaron <strong>de</strong> los contactos iniciales, pero la Policía capturó a Víctor Ruiz Caro y el intento <strong>de</strong>l MRTA no<br />

logró plasmarse entonces.<br />

En Cusco, el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1984 siete presos —entre ellos cuatro subversivos— fugaron <strong>de</strong>l penal <strong>de</strong><br />

máxima seguridad <strong>de</strong> Q’enqoro, en las cercanías <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cusco, hecho que tuvo una repercusión regional<br />

y mostró la precariedad <strong>de</strong>l sistema carcelario. Al igual que en otras regiones <strong>de</strong>l país, también la primera<br />

fase <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra violencia en la región se inició con el ataque y hostigamiento a los puestos policiales<br />

rurales y urbanos. El 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1985 ocurrió en San Sebastián, Cusco, el primer asalto a un puesto policial,<br />

don<strong>de</strong> murieron dos policías. Ello se repitió el 19 <strong>de</strong> abril en Urcos, Quispicanchi, contra el <strong>de</strong>stacamento<br />

<strong>de</strong> la Guardia Civil. En febrero, un sargento <strong>de</strong> la Guardia Republicana murió asesinado en Chiaraje, y en la<br />

misma ciudad <strong>de</strong> Cusco, en el barrio <strong>de</strong> Zarzuela, tres encapuchados atacaron el pequeño puesto policial y<br />

mataron al guardia civil Isauro Loayza Vargas.<br />

A estos ataques contra puestos policiales pronto se sumó la agresión directa contra las autorida<strong>de</strong>s locales.<br />

Ello ocurrió, por ejemplo, el 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1986, día en que fueron asesinados un regidor municipal y<br />

un dirigente local en <strong>La</strong>yo, Canas, o el 27 <strong>de</strong> julio, cuando mataron al teniente gobernador <strong>de</strong> Cusco, Hermógenes<br />

Huellca.<br />

<strong>Los</strong> activistas <strong>de</strong>l PCP-SL incrementaron el número <strong>de</strong> sus atentados en agosto <strong>de</strong> 1986, en posible respuesta<br />

a las masacres <strong>de</strong> presos sen<strong>de</strong>ristas ocurridas en los penales <strong>de</strong> Lima. Entre febrero y junio <strong>de</strong> 1987,<br />

los ataques a los puestos policiales parecían ser prioritarios para el PCP-SL: el 5 <strong>de</strong> febrero, un <strong>de</strong>stacamento<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL atacó los puestos <strong>de</strong> Checca y Quehua y en el enfrentamiento perdió a dos <strong>de</strong> sus integrantes:<br />

TOMO IV PÁGINA 220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!