09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

A estos asesinatos se sumaron los atentados dinamiteros contra los locales <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Materiales, el<br />

Banco <strong>de</strong> la Nación y la garita <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huaura, don<strong>de</strong> murió el policía Osvaldo Alvarado<br />

Solís. <strong>La</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la pana<strong>de</strong>ría San Francisco <strong>de</strong> Huaura aña<strong>de</strong> un dato inexplicable a nuestra historia.<br />

También en las provincias que ahora reseñamos quedaron sin explicar algunos asesinatos que la población<br />

asignó a grupos paramilitares o al grupo Colina. Si bien los autores no fueron i<strong>de</strong>ntificados, la lista <strong>de</strong><br />

muertos y <strong>de</strong>saparecidos es conocida. En Barranca, en 1992, seis encapuchados asesinaron a Marco Antonio<br />

Martínez Morales, mientras que en Caraqueño, también en Barranca, otro grupo signado como paramilitar<br />

asesinó al profesor Ernesto Arias Velásquez, a los campesinos César Rodríguez Esquivel, Toribio Aponte Ortiz<br />

y Felandro Castillo Manrique, al estudiante John Cal<strong>de</strong>rón Ríos y al chofer Pedro Agüero Rivera.<br />

En Huacho se registró el secuestro y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l periodista Pedro Yauri Bustamante, crimen cuya autoría<br />

se atribuye al grupo Colina. En Huaura <strong>de</strong>sapareció Gualberto Rodríguez Páucar, tildado <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>rista.<br />

El asesinato más notorio ocurrió en la campiña <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Huaura y, al parecer, fue cometido por el grupo<br />

Colina, que asesinó a cinco integrantes <strong>de</strong> la familia Ventocilla por apoyar a grupos sen<strong>de</strong>ristas itinerantes.<br />

Entre 1992 y 1993, el PCP-SL convocó a tres paros armados en la provincia <strong>de</strong> Barranca que fueron acatados<br />

por la población, atemorizada ante los probables atentados. El incremento <strong>de</strong> la propaganda y <strong>de</strong> las acciones<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL en Barranca obligó a la instalación <strong>de</strong> tres bases militares en la provincia en Puerto Supe,<br />

Barranca y Chilcal (Huayto), en Paramonga.<br />

<strong>La</strong> agresividad <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ristas contra algunos poblados que rechazaban su propuesta política o militar<br />

tiene un ejemplo en el pueblo <strong>de</strong> Andajes, don<strong>de</strong> en 1990 se asesinó selectivamente a Alejandro Torres, Heracleo<br />

Segundo, Juan Segundo, Cornejo y Tito, autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la localidad. Cuatro años <strong>de</strong>spués, en 1994, el<br />

PCP-SL incursionó nuevamente en Andares, don<strong>de</strong> asesinó a seis personas. A raíz <strong>de</strong> este hecho sangriento,<br />

se estableció el funcionamiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stacamento policial compuesto por cincuenta policías.<br />

<strong>Los</strong> acuerdos suscritos por Abimael Guzmán con el gobierno, las acciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacamentos militares<br />

y policiales y, sobre todo, la pérdida <strong>de</strong> su base social —en buena medida convertida en comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa<br />

luego <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> violencia indiscriminada contra autorida<strong>de</strong>s comunales o pobladores— implicaron<br />

el final <strong>de</strong> la actividad sen<strong>de</strong>rista en estas provincias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996.<br />

Como hemos explicado, entre 1985 y 1993 se <strong>de</strong>sarrolló, en las provincias <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Lima y el sur <strong>de</strong> Ancash, un ciclo <strong>de</strong>l conflicto armado interno que alteró significativamente la vida <strong>de</strong> los<br />

pobladores urbanos y rurales. Para los dirigentes máximos <strong>de</strong>l PCP- SL, la estrategia <strong>de</strong> cercar Lima impulsando<br />

una guerra campesina, liquidando autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l «viejo or<strong>de</strong>n» y realizando acciones <strong>de</strong> sabotaje y<br />

emboscadas, implicó que aquellas provincias, articuladas en un «eje <strong>de</strong> acción», fueran privilegiadas en la<br />

expansión <strong>de</strong> su trabajo político y militar. <strong>La</strong> estrategia <strong>de</strong> «estrangulamiento» <strong>de</strong> Lima implicaba cortar la vía<br />

<strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los pueblos a la capital en la fase <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> Lima. Esto obligaría, según la lógica<br />

sen<strong>de</strong>rista, a la <strong>de</strong>sconcentración y a la salida <strong>de</strong> las fuerzas militares <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lima hacia las provincias,<br />

facilitando a largo plazo el ingreso a la capital.<br />

En esta parte <strong>de</strong>l país —al igual que en las <strong>de</strong>más—, el <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la violencia fue justificado por<br />

el PCP-SL en la <strong>de</strong>socupación, la marginación, la pobreza extrema y la práctica <strong>de</strong> la moral. A partir <strong>de</strong> una instalación<br />

inicial a través <strong>de</strong> maestros y estudiantes, utilizando conflictos locales <strong>de</strong> vieja data, proponiendo un<br />

discurso <strong>de</strong> justicia y un nuevo or<strong>de</strong>n social, el PCP-SL logró el apoyo <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s que fueron organizadas<br />

como bases <strong>de</strong> apoyo y comités populares. Esta estrategia <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong>l PCP-SL, combinada con el<br />

trabajo político <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> apoyo, generó una respuesta estatal que parecía no haber aprendido<br />

mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> guerra, y que inicialmente dio prioridad a la represión militar. Esto afectó indiscriminadamente<br />

a la población y al movimiento gremial, pues trató por igual como sospechosos <strong>de</strong> terrorismo<br />

a muchos pobladores, aunque sus activida<strong>de</strong>s fueran <strong>de</strong> mera protesta o simplemente <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento<br />

ante la situación económica. El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l gobierno aprista y la represión indiscriminada facilitaron<br />

la presencia cada vez mayor <strong>de</strong> los grupos sen<strong>de</strong>ristas, pero éstos ofrecían, <strong>de</strong> manera creciente, un escenario <strong>de</strong><br />

guerra sin alternativas para el futuro. <strong>Los</strong> pueblos, en muchos casos colocados entre el fuego cruzado <strong>de</strong>l PCP-<br />

SL y <strong>de</strong> las fuerzas represivas, <strong>de</strong>cidieron retirar su apoyo inicial a la propuesta sen<strong>de</strong>rista que, con sus acciones<br />

armadas, había generado las secuelas inevitables <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza, <strong>de</strong>scontento y temor generalizado entre los<br />

pobladores que optaron por apoyar la conformación <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa.<br />

TOMO IV PÁGINA 351

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!