09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

da en Aucallama, que la captura <strong>de</strong> Guzmán «fue el golpe más duro para el partido, para la guerra popular,<br />

para la revolución, lo que implicó un giro estratégico para la revolución. Esto implicaba que ya no podíamos<br />

conquistar el po<strong>de</strong>r y que la guerra popular ya no podría <strong>de</strong>sarrollarse con ese objetivo. <strong>La</strong> <strong>de</strong>tención<br />

nos llevó a la crisis partidaria».<br />

Esta visión olvida varios otros elementos que explican complementariamente la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l PCP-SL en<br />

Cusco y en otras zonas también: por una parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 los operativos <strong>de</strong> las patrullas militares, incrementados<br />

luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> emergencia y la instalación <strong>de</strong> bases contrasubversivas, y por otra<br />

parte, la pérdida <strong>de</strong>l apoyo campesino logrado en el combate contra el abigeato, pero perdido con asesinatos e<br />

incursiones a comunida<strong>de</strong>s atemorizadas, que prefirieron organizar sus rondas contrasubversivas en respuesta.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el esquema fue similar al <strong>de</strong> casi todas las regiones <strong>de</strong>l país. <strong>Los</strong> mismos dirigentes <strong>de</strong>l comité<br />

regional, como Margie Clavo Peralta, afirman que «la fuerza principal <strong>de</strong>l Ejército popular fue golpeada una y<br />

otra vez, porque se comenzó a hacer acciones aisladas fuera <strong>de</strong> un plan estratégico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo». María Pantoja<br />

lo ratifica: «Hemos cometido errores, limitaciones y excesos con los cuales el pueblo ha sentido el dolor,<br />

lamentamos eso. Todos los errores forman parte parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo nuevo. Muchas veces las masas han<br />

rebasado al partido. Así es la guerra» (Pantoja).<br />

Tras la captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán Reynoso, en opinión <strong>de</strong> Margie Clavo Peralta, si bien «el Ejército<br />

guerrillero popular quedó intacto [...] el partido fue <strong>de</strong>scabezado».<br />

Para algunos dirigentes campesinos entrevistados, la violencia trajo mayor atraso a las zonas altas y a sus<br />

organizaciones campesinas. Varios proyectos <strong>de</strong> carreteras, en este espacio débilmente comunicado con las<br />

ciuda<strong>de</strong>s principales, quedaron truncos, pero peor aún fue el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza en las comunida<strong>de</strong>s<br />

que habían visto con simpatía cómo el proyecto sen<strong>de</strong>rista cumplía con ejercer una justicia que siempre estuvo<br />

ausente para ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aparato <strong>de</strong>l Estado.<br />

Por su parte, el gobierno cambió <strong>de</strong> estrategia para mejorar su imagen en la lucha contrasubversiva y empezó<br />

a publicitar las capturas <strong>de</strong> subversivos. El 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1993 fueron presentados en el Cusco diez integrantes<br />

<strong>de</strong>l MRTA, y el 17 <strong>de</strong> agosto el acto público <strong>de</strong> presentación correspondió a diecisiete sen<strong>de</strong>ristas<br />

capturados en Huayllabamba, en la provincia <strong>de</strong> Urubamba.<br />

Ambas organizaciones subversivas, diezmadas y sin capacidad suficiente para incorporar nuevos cuadros,<br />

necesitaban <strong>de</strong> sus cuadros presos, sobre todo el MRTA, que siempre tuvo como objetivo en sus áreas <strong>de</strong> operación<br />

el rescate <strong>de</strong> sus militantes <strong>de</strong>tenidos. El 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1993, estalló un volquete lleno <strong>de</strong> explosivos contra<br />

un muro <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> Q’enqoro, abriendo un boquete por don<strong>de</strong> fugaron varios presos <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA.<br />

Si bien en la ciudad capital <strong>de</strong>partamental los atentados a las instituciones publicas, tiendas comerciales y<br />

a la empresa <strong>de</strong> ferrocarriles originaron una brusca caída <strong>de</strong>l turismo en 1994, el Estado redobló la vigilancia y<br />

logró importantes capturas. Es <strong>de</strong>cir, el trabajo <strong>de</strong> inteligencia contrasubversiva en el Cusco estuvo en relación<br />

directa con la protección <strong>de</strong> la actividad turística, amenazada por los atentados <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA, que<br />

hubieran podido tener una repercusión internacional nefasta.<br />

En octubre <strong>de</strong> 1993, dos acontecimientos resumieron simbólicamente el final <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> violencia en Cusco.<br />

El primero ocurrió el 8 <strong>de</strong> octubre y correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l general Petronio Fernán<strong>de</strong>z Dávila,<br />

quien afirmó rotundamente que «en la región Inka prácticamente ya no hay elementos subversivos», a la vez<br />

que hizo un llamado a los militantes <strong>de</strong> las organizaciones subversivas para que se acogieran a la Ley <strong>de</strong><br />

Arrepentimiento. El otro acontecimiento fue un ejemplo <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa:<br />

el 20 <strong>de</strong> octubre el mando militar entregó escopetas y municiones a nueve comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Paucartambo. Des<strong>de</strong> 1994 casi no se registran víctimas <strong>de</strong>l conflicto armado interno en la ciudad<br />

<strong>de</strong>l Cusco, las provincias altas y <strong>La</strong> Convención.<br />

3.5.3. Cronología: Zona II: Cusco<br />

1980/11<br />

El PCP-SL realizó su primer ataque en el pueblo <strong>de</strong> Tinta contra el Núcleo Educativo Comunal, en la provincia <strong>de</strong><br />

Canchis.<br />

1981/4 Fue <strong>de</strong>nunciado Edmundo Cox Beuzeville como responsable <strong>de</strong> veintisiete atentados en la ciudad <strong>de</strong> Sicuani.<br />

1981/9 Asalto al puesto <strong>de</strong> la Guardia Civil en Huayrapata.<br />

1981/10 Fue asesinado el estudiante universitario Antonio Ayerbe Flores.<br />

TOMO IV PÁGINA 224

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!