09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

En 1993, durante un paro armado, el PCP-SL realizó una <strong>de</strong> sus principales acciones militares en todo el<br />

período <strong>de</strong> la violencia: emboscaron una caravana combinada <strong>de</strong>l Ejército y la Policía en <strong>Los</strong> Frailones, Huamachuco,<br />

don<strong>de</strong> murieron nueve policías y nueve soldados.<br />

El 18 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1993, un atentado dinamitero <strong>de</strong>struyó la hidroeléctrica <strong>de</strong> Yamobamba, que dota <strong>de</strong><br />

energía a la ciudad <strong>de</strong> Huamachuco, y todo el pueblo quedó a oscuras por más <strong>de</strong> ocho meses.<br />

Pero aunque en 1993 el temor entre la población urbana era <strong>de</strong> tal magnitud que los paros convocados por<br />

el PCP-SL paralizaban todas las activida<strong>de</strong>s, el temor en el campo era aún mayor, por lo que la migración<br />

hacia las ciuda<strong>de</strong>s se incrementó. En Huamachuco, por primera vez en su historia, más <strong>de</strong> trescientas familias<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Pijobamba, <strong>La</strong> Florida, Santiago <strong>de</strong> Chuco, Quiruvilca, Sanagorán y otras zonas invadieron la<br />

parte baja <strong>de</strong> la ciudad, formando asentamientos humanos con los nombres <strong>de</strong> Pilar Nores, Alan García, Javier<br />

Heraud, etcétera.<br />

En 1993, luego <strong>de</strong> haber culminado la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> casi todas las empresas agrarias, las presiones sobre<br />

la población que inicialmente apoyó a la fuerza principal eran <strong>de</strong> tal envergadura y los asesinatos y la estrategia<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL habían generado tal inseguridad y temor, que empezaron a gestarse grupos <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa,<br />

tal como sucedió en la ex SAIS <strong>de</strong> Tabacal.<br />

El 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1995, una columna sen<strong>de</strong>rista formada por unas veinte personas interceptó un ómnibus <strong>de</strong><br />

la empresa Sánchez López, que cubre el itinerario Huamachuco-Trujillo, a la altura <strong>de</strong> la laguna El Toro, cerca<br />

<strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> diez años antes habían sido asesinados por dos oficiales <strong>de</strong> la Guardia Civil los niños García.<br />

Después <strong>de</strong> registrar a cada uno <strong>de</strong> los pasajeros, i<strong>de</strong>ntificaron al comandante <strong>de</strong> la Policía, José Figueroa Cacho,<br />

quien fue muerto a balazos. El grupo sen<strong>de</strong>rista estaba comandado por Juana Pérez, ‘<strong>La</strong> Gringa’, e incluía<br />

niños como parte <strong>de</strong> la «masa» <strong>de</strong> apoyo a la fuerza principal.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> niños en los grupos <strong>de</strong> apoyo al PCP-SL se explica sólo parcialmente por la coacción. En<br />

realidad, sus padres simpatizaban con las propuestas <strong>de</strong>l PCP-SL, que había venido a «poner or<strong>de</strong>n», a «hacer<br />

justicia». <strong>Los</strong> conflictos preexistentes alimentaron estas afiliaciones a los grupos sen<strong>de</strong>ristas, aunque en aquellas<br />

zonas don<strong>de</strong> se había legitimado y ganado el apoyo <strong>de</strong> la población esta actitud pronto cambió por el<br />

miedo y el terror cuando los muertos empezaron a ser amigos o familiares.<br />

Buena parte <strong>de</strong> la población se vio así envuelta entre dos fuegos: por un lado el PCP-SL pedía apoyo, y<br />

por otro la Policía la acusaba <strong>de</strong> colaborar con los terroristas. El mejor indicador es el índice <strong>de</strong> migración<br />

rural <strong>de</strong> la región hacia las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cajamarca, Trujillo, Chimbote, e incluso Huamachuco. Pero hubo otro<br />

grupo mayoritario que no pudo migrar y se vio obligado a soportar las consecuencias <strong>de</strong> la guerra provocada<br />

por el PCP-SL. De las entrevistas realizadas, extraemos las siguientes reflexiones:<br />

«Contra las armas no podíamos hacer nada»<br />

- ¿Qué mal hizo el PCP-SL?<br />

«Corrió la gente», «mató», «sembró terror».<br />

- ¿Por qué cree que mataron a las autorida<strong>de</strong>s?<br />

«Porque eran injustas», «robaron», «no sabemos».<br />

- ¿Por qué algunos se unieron al PCP-SL?<br />

«Por ociosos», «por engaño», «por tener armas», «por miedo», «para vengarse <strong>de</strong> sus enemigos».<br />

Otros comentarios <strong>de</strong> los pobladores completan la visión que tienen <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ristas y <strong>de</strong> su violencia:<br />

«Llegaron <strong>de</strong> frente a matar y <strong>de</strong>struir, sin hablar».<br />

«Todas las autorida<strong>de</strong>s renunciaban <strong>de</strong> miedo».<br />

«No se comía tranquilo, muchos dormíamos en cuevas».<br />

«Teníamos miedo que lleguen los ‘compañeros’ y luego la Policía y el Ejército».<br />

«<strong>Los</strong> compañeros ofrecieron arreglar todo lo malo, nombrar nuevas autorida<strong>de</strong>s, formar comités y luego se largaban<br />

<strong>de</strong>jándonos solos».<br />

«Muchos se aprovechaban y ponían amenazas a nombre <strong>de</strong> los compañeros».<br />

«Todos asistíamos a las reuniones porque amenazaban».<br />

«<strong>La</strong> Policía creía que todos éramos terroristas».<br />

TOMO IV PÁGINA 362

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!