09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El circuito universitario<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

Des<strong>de</strong> las movilizaciones por la gratuidad <strong>de</strong> la enseñanza en Huanta (1969), se establecieron vínculos entre la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Educación (UNE) y la Universidad <strong>de</strong> Huamanga, lo que repercutió en el temprano<br />

interés <strong>de</strong>l PCP-SL por <strong>La</strong> Cantuta a partir <strong>de</strong> su reapertura en 1980 (ver estudio <strong>de</strong> la CVR sobre universida<strong>de</strong>s<br />

públicas). Años <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes y visión estratégica <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ristas para el Cono Este, la<br />

UNE fue concebida como un espacio <strong>de</strong> reclutamiento y captación <strong>de</strong> cuadros, para articularlos al trabajo<br />

político en sindicatos y barriadas en la Carretera Central y zonas aledañas. El control sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong> la universidad<br />

llegó al grado <strong>de</strong> influenciar en la administración <strong>de</strong>l internado, el comedor y el servicio <strong>de</strong> transporte,<br />

aprovechando la situación <strong>de</strong> abandono estatal que pa<strong>de</strong>cía el sistema universitario. A esta situación se añadía<br />

la masificación que experimentaba <strong>La</strong> Cantuta, con una población estudiantil mayoritariamente proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

provincias y <strong>de</strong> escasos recursos económicos, que veía en la universidad una opción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal y<br />

que tenía un discurso marcadamente confrontacional.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l PCP-SL tuvo fases <strong>de</strong>finidas: primero buscó obtener militantes a partir <strong>de</strong> un discurso pedagógico,<br />

absorbiendo algunos <strong>de</strong> los grupos estudiantiles <strong>de</strong> izquierda más radicalizados. Posteriormente, el PCP-<br />

SL fue asumiendo posiciones abiertamente confrontacionales, hasta que logró <strong>de</strong>sarticular la fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estudiantes<br />

y controlar los sindicatos <strong>de</strong> docentes y trabajadores. Con el copamiento <strong>de</strong> espacios simbólicos y doctrinarios<br />

(pintas, <strong>de</strong>bates, actos políticos y culturales), generó una oleada represiva <strong>de</strong>l Estado que tuvo su punto<br />

más alto en las intervenciones policiales <strong>de</strong> 1987 y en la intervención militarizada <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991.<br />

El aparato partidario <strong>de</strong>l PCP-SL<br />

<strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> la zona Este en los planes estratégicos <strong>de</strong>l PCP-SL obligó a su comité metropolitano a conformar<br />

dos comités zonales: el comité zonal este, que actuaba <strong>de</strong> preferencia en las zonas <strong>de</strong>l Agustino, Ate<br />

Vitarte y Canto Gran<strong>de</strong>, y el comité zonal chosica, que comprendía Ñaña, Chaclacayo y Chosica. Este último<br />

se <strong>de</strong>sprendió a finales <strong>de</strong> 1993, conformando su propia zonal y cometiendo atentados con sus propios <strong>de</strong>stacamentos.<br />

Socorro Popular, por su parte, operaba a través <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Obreros, Barrios y Trabajadores<br />

(OBT) en diversas zonas en la capital, aunque consi<strong>de</strong>raba la zona Este como el eje <strong>de</strong> su accionar subversivo.<br />

El comité zonal este <strong>de</strong>l «metro» era consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong> gran importancia, <strong>de</strong>bido a que concentraba al<br />

proletariado (Ate Vitarte) y por asentar la «luminosa trinchera <strong>de</strong> combate» <strong>de</strong>l penal <strong>de</strong> Canto Gran<strong>de</strong>. En<br />

1984, el zonal Este contaba con dos milicias, una <strong>de</strong> las cuales llegó a planificar asesinatos selectivos en las<br />

zonas Centro y Norte. En enero <strong>de</strong> 1987, los mandos coordinaron el asalto a la fábrica Nylon. A partir <strong>de</strong> 1993<br />

surgieron problemas internos, pues uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la célula se <strong>de</strong>dicó a cometer asaltos en nombre<br />

<strong>de</strong>l partido para beneficio personal, mientras que en Chosica, ese mismo año, se conformó un nuevo comité<br />

zonal, realizando diversos actos <strong>de</strong> sabotaje, explosiones, aniquilamientos selectivos y asaltos en la zona.<br />

Des<strong>de</strong> 1993, Pedro Ruiz Canales —trabajador <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> <strong>La</strong> Cantuta— era el responsable <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>stacamento en la zonal <strong>de</strong> Chosica. Ruiz formaba parte <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> Artistas Populares —que actuaba<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la UNE— conformado mayoritariamente por músicos folclóricos. Cabe <strong>de</strong>stacar, a<strong>de</strong>más, que el<br />

22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1991 el GEIN <strong>de</strong>tuvo al profesor Víctor Zavala Cataño, quien tenía vínculos con la universidad<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> Cantuta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la guerra interna. Zavala se <strong>de</strong>sempeñaba como mando militar y como subsecretario<br />

<strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> todo Socorro Popular, y se le encontró cuantiosa documentación sobre el<br />

accionar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacamentos especiales y zonales <strong>de</strong>l PCP-SL, entre los cuales se encontraban los <strong>de</strong>stacamentos<br />

<strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> familiares.<br />

<strong>La</strong> intervención policial en el penal <strong>de</strong> Canto Gran<strong>de</strong>, entre los días 6 y 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992, culminó con el<br />

asesinato <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados cuadros <strong>de</strong> Socorro Popular. Al parecer, dicha acción fue uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tonantes <strong>de</strong> la<br />

ola <strong>de</strong> violencia sen<strong>de</strong>rista que culminó en el atentado a Tarata, el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1992. Dos días <strong>de</strong>spués se<br />

llevó a cabo una operación paramilitar en <strong>La</strong> Cantuta, que culminó con la ejecución extrajudicial <strong>de</strong> nueve<br />

estudiantes y un profesor <strong>de</strong> dicha casa <strong>de</strong> estudios.<br />

TOMO IV PÁGINA 317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!