09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

hacienda <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, el señor Samanez Concha, era viceministro <strong>de</strong> Agricultura a mediados <strong>de</strong> los años setenta<br />

y, por supuesto, retardó todas las acciones <strong>de</strong> reforma agraria en la provincia, don<strong>de</strong> existían extensas propieda<strong>de</strong>s<br />

como Toxama, Pincos, <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, Sierra Alta, Mozobamba, etcétera. Como veremos, ello dio origen<br />

a una impactante movilización campesina. Este sistema <strong>de</strong> haciendas transitaba <strong>de</strong> una estructura semicolonial<br />

a una estructura capitalista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> 1940; sin embargo, se trataba <strong>de</strong> un proceso lento que, por el<br />

contrario, incrementaba la explotación <strong>de</strong>l campesinado como sustento <strong>de</strong>l incremento en la producción.<br />

Al promulgarse la Ley 17716 se abrió una esperanza para miles <strong>de</strong> campesinos, sin embargo el proceso <strong>de</strong><br />

afectación –y posteriormente <strong>de</strong> adjudicación <strong>de</strong> tierras– fue tan lento y <strong>de</strong> tan larga duración, que exacerbó los<br />

ánimos <strong>de</strong> la población campesina y motivó protestas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las haciendas, como en el caso <strong>de</strong> la hacienda<br />

Toxama, y posteriormente movilizaciones masivas, como la ocurrida el 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1973, en la que más <strong>de</strong> dos<br />

mil campesinos tomaron las calles <strong>de</strong> Andahuaylas reclamando por la aplicación plena <strong>de</strong> la reforma agraria.<br />

El proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> tierras<br />

<strong>La</strong> situación en el campo permitió la gestación <strong>de</strong> un movimiento político en la zona promovido por el partido<br />

Vanguardia Revolucionaria (VR), cuyos militantes se infiltraron en SINAMOS para po<strong>de</strong>r aprovechar sus<br />

recursos y hacer proselitismo político contra el Estado y las cooperativas. Este trabajo condujo a la formación,<br />

en 1973, <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Provincial <strong>de</strong> Campesinos <strong>de</strong> Andahuaylas (FEPCA), organización agraria que adquirió<br />

gran notoriedad al año siguiente <strong>de</strong> su creación <strong>de</strong>bido a su participación en la mayor <strong>de</strong> las movilizaciones<br />

campesinas <strong>de</strong> la década. Su propuesta básica era la eliminación total <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> haciendas para<br />

adjudicar la tierra a sus «dueños por <strong>de</strong>recho», es <strong>de</strong>cir, a las familias campesinas.<br />

<strong>La</strong>s acciones <strong>de</strong> Vanguardia Revolucionaria y <strong>de</strong> la FEPCA eran dirigidas por Julio César Mezzich, asentado<br />

en Ongoy; Lino Quintanilla, radicado en Cocharcas (Chincheros), y Félix Loayza, vecino <strong>de</strong> Andarapa.<br />

Ellos motivaron a la masa campesina para organizarse y tomar las tierras <strong>de</strong> las haciendas, principalmente en<br />

esos tres distritos.<br />

Pero no sólo Vanguardia Revolucionaria trabajaba en la zona <strong>de</strong> estudio: el PC <strong>de</strong>l P-Patria Roja también<br />

se encontraba en Andahuaylas y Chincheros. Patria Roja <strong>de</strong>splegó su trabajo a partir <strong>de</strong> los maestros mediante<br />

el dominio <strong>de</strong> la SUTEA, pero sin competir con Vanguardia Revolucionaria por el control <strong>de</strong> la zona. <strong>La</strong><br />

presencia <strong>de</strong>l PCP-Ban<strong>de</strong>ra Roja era casi imperceptible.<br />

De la misma manera, los partidos tradicionales –el Partido Aprista Peruano y Acción Popular– casi no tuvieron<br />

actividad importante en esos momentos, aunque Andahuaylas fue cuna este último: «... Acción Popular<br />

y el APRA eran el po<strong>de</strong>r local, o sea, eran pequeños propietarios, funcionarios <strong>de</strong>l Estado, hacendados,<br />

¿no? [...] El APRA nunca logró ser un partido campesino, era po<strong>de</strong>r local» (Félix Loayza, VR).<br />

Como mencionamos anteriormente, en 1974 la FEPCA <strong>de</strong>cidió tomar las haciendas con el objetivo no sólo<br />

<strong>de</strong> ocupar las tierras, sino también <strong>de</strong> «<strong>de</strong>salojar al propietario». Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Manchaybamba –lugar escogido<br />

para el planeamiento estratégico <strong>de</strong> las tomas– se dirigieron triangularmente las operaciones: Cocharcas era<br />

zona <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> Lino Quintanilla; Andarapa y Pacucha estaban bajo la supervisión y dirección <strong>de</strong> Félix<br />

Loayza y Julio César Mezzich, y finalmente la zona <strong>de</strong> Ongoy estaba al mando <strong>de</strong>l propio Mezzich.<br />

De las 118 haciendas existentes en Andahuaylas y Chincheros, 68 fueron tomadas simultáneamente. Decimos<br />

simultáneamente porque era la estrategia más a<strong>de</strong>cuada para po<strong>de</strong>r contrarrestar la posible ofensiva <strong>de</strong><br />

las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.<br />

Si bien la represión policial y la participación activa <strong>de</strong> SINAMOS lograron controlar el movimiento campesino<br />

tras arrestar a los principales dirigentes <strong>de</strong> la FEPCA y a algunos campesinos, la suscripción <strong>de</strong> las<br />

actas <strong>de</strong> Toxama y Huaycahuacho canceló <strong>de</strong>finitivamente la presencia <strong>de</strong> haciendas tradicionales en la provincia.<br />

En 1977, la tierra estaba en manos <strong>de</strong> quienes participaron en el movimiento. <strong>La</strong>s tomas <strong>de</strong> tierras en<br />

Andahuaylas constituyeron un hecho casi similar al acontecido en <strong>La</strong> Convención y <strong>La</strong>res a finales <strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1960, igualmente exitoso.<br />

Debemos recordar, sin embargo, que el PCP-SL era un crítico <strong>de</strong> las tomas <strong>de</strong> tierras:<br />

Son críticos con las tomas <strong>de</strong> tierra, porque en la concepción <strong>de</strong> ellos, el hacendado es aliado <strong>de</strong> la burguesía<br />

compradora [...] y lo que había que hacer era un gran frente nacional contra Velasco; en ese frente estaban los<br />

TOMO IV PÁGINA 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!