09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

persecución contra los dirigentes que aún quedaban en el valle. En agosto <strong>de</strong> 1983 fue asesinado en la hacienda<br />

Luisiana, base principal <strong>de</strong> la Marina, el máximo dirigente <strong>de</strong> la FECVRA, Julio Orozco Huamaní. El principal<br />

gremio <strong>de</strong>l valle quedó así <strong>de</strong>scabezado y <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser actor en la zona, a pesar <strong>de</strong> haber llegado en años<br />

anteriores a reunir más <strong>de</strong> cien bases en el valle con el objetivo <strong>de</strong> obtener mejores precios en la comercialización<br />

<strong>de</strong> café y cacao, principalmente.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> 1983, las acciones <strong>de</strong> los «navales» obligaron a los miembros <strong>de</strong>l PCP-SL a replegarse<br />

hacia Santa Rosa y a la comunida<strong>de</strong>s al norte <strong>de</strong>l valle, situación que fue aprovechada por los comuneros <strong>de</strong><br />

Chiquintirca, Anchihuay y anexos para organizarse en su contra. En Santa Rosa, el Ejército empezó a concentrar<br />

a la población <strong>de</strong> las alturas en la zona <strong>de</strong>l valle, mientras que el PCP-SL aceleraba el enrolamiento masivo<br />

y el «cierre <strong>de</strong> territorios» con pueblos que formarían la «masa» <strong>de</strong> sus comités populares. En Llochegua y<br />

Sivia, provincias actuales <strong>de</strong> Huanta, la situación fue similar.<br />

En el primer semestre <strong>de</strong> 1984 las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y los ron<strong>de</strong>ros fueron responsables <strong>de</strong> los asesinatos<br />

masivos cometidos en Lucmahuayqo, en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Apurímac, a pocos kilómetros río arriba <strong>de</strong>l<br />

poblado <strong>de</strong> Quillabamba. De ese mismo lugar partiría la columna <strong>de</strong> montoneros un año <strong>de</strong>spués al mando<br />

<strong>de</strong>l capitán ‘Vic’ (también conocido como ‘mayor Rick’), hito central en la masificación <strong>de</strong> los CAD <strong>de</strong>l VRA.<br />

Lucmahuayqo fue arrasado por constituir, según los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Inkawasi, «un poblado sen<strong>de</strong>rista», y quedó<br />

en abandono total hasta el retorno <strong>de</strong> algunos sobrevivientes en el año 2000. Este ejemplo muestra la presencia<br />

sen<strong>de</strong>rista en la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Apurímac, frente al distrito <strong>de</strong> Chungui, en poblados que pertenecen a la<br />

provincia <strong>de</strong> <strong>La</strong> Convención pero que están plenamente articulados al VRA ayacuchano, como Lucmahuayqo.<br />

<strong>La</strong> oposición al PCP-SL era un obstáculo que <strong>de</strong>bía ser barrido, por ello, el 15 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1983 una<br />

columna sen<strong>de</strong>rista ingresó a la comunidad <strong>de</strong> Santa Carmen, en Chungui, y asesinó a nueve personas. Luego,<br />

en el anexo <strong>de</strong> Marco ejecutó a un campesino acusándolo <strong>de</strong> gamonal y repartió sus bienes. <strong>La</strong>s columnas<br />

sen<strong>de</strong>ristas buscaban «ajusticiar» a los «soplones» que se habían comprometido con la organización <strong>de</strong> vigías,<br />

que generalmente eran las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad, es <strong>de</strong>cir, los comuneros <strong>de</strong> mayor edad. <strong>La</strong> eliminación<br />

<strong>de</strong> «gamonales» y «gamonalillos», según las <strong>de</strong>finiciones sen<strong>de</strong>ristas, implicó que en la totalidad <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

y anexos <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chungui se produjera al menos un asesinato, sea <strong>de</strong> una autoridad o <strong>de</strong><br />

una persona que tuviese más animales que el promedio.<br />

<strong>La</strong> presión militar y los abusos <strong>de</strong>l PCP-SL generaron el rechazo creciente <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l VRA, por<br />

ello en 1984, cuando los montoneros <strong>de</strong> la sierra bajaron a la selva para organizar a la población contra Sen<strong>de</strong>ro,<br />

encontraron a un campesinado dispuesto <strong>de</strong> aliarse con ellos.<br />

Como muestra <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> la guerra po<strong>de</strong>mos contrastar la masificación <strong>de</strong> los<br />

CAD en casi todo el VRA, salvo parcialmente en el sur, en «Oreja <strong>de</strong> Perro», don<strong>de</strong> el PCP-SL <strong>de</strong>splazó sus<br />

columnas y su «masa campesina» hacia el monte, en lo que llamaron «retiradas».<br />

1.7.5. El «nuevo estado» <strong>de</strong>l PCP-SL y las retiradas: 1984-1985<br />

En el VRA, al igual que en toda la región ayacuchana, el PCP-SL logró montar una sólida red <strong>de</strong> bases <strong>de</strong><br />

apoyo con las cuales sustentaba a sus columnas móviles. <strong>La</strong> información disponible para el VRA sobre estas<br />

bases <strong>de</strong> apoyo es más confusa y fragmentada que en otras zonas <strong>de</strong> la región, posiblemente porque la memoria<br />

local está marcada por la acción <strong>de</strong> las DECAS o CAD, dueños casi totales <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>l VRA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985.<br />

El mismo accionar <strong>de</strong> muchos CAD se explica por la existencia previa <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> apoyo a las columnas sen<strong>de</strong>ristas,<br />

bases que se «voltearon» contra el PCP-SL ante la presión militar, la <strong>de</strong> los CAD y por los mismos<br />

abusos sen<strong>de</strong>ristas.<br />

El PCP-SL estableció, al igual que en el río Pampas, algunos campamentos importantes, entre los cuales<br />

<strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>nominado «Sello <strong>de</strong> Oro» en la zona <strong>de</strong> Simariva, distrito <strong>de</strong> Santa Rosa. Allí organizó su «masa»<br />

<strong>de</strong> campesinos, según su concepción <strong>de</strong> nuevo Estado. Lo mismo <strong>de</strong>cidió hacer, ante la presión <strong>de</strong> militares y<br />

ron<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1984 en Chungui: organizó retiradas en diferentes localida<strong>de</strong>s. <strong>La</strong>s retiradas consistían<br />

en <strong>de</strong>salojar el centro poblado y refugiarse en los cerros y en el monte <strong>de</strong> la ceja <strong>de</strong> selva, en zonas <strong>de</strong><br />

difícil acceso. En otras palabras, el PCP-SL trasladó a sus «bases <strong>de</strong> apoyo» radicalmente para evitar su arrasamiento.<br />

Esta situación es comparable a la ocurrida con algunas bases <strong>de</strong>l PCP-SL entre la población asháninka,<br />

en la selva central, igualmente retirada hacia el monte para evitar los operativos militares (véase el<br />

TOMO IV PÁGINA 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!