09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

ción <strong>de</strong> militantes y simpatizantes en la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong>l Perú, en los institutos superiores<br />

y en colegios secundarios. En tanto, en la selva central, sus <strong>de</strong>stacamentos ejecutaron sus primeras acciones en<br />

la cuenca <strong>de</strong>l río Tambo, y hacia 1986 tenían el control <strong>de</strong> algunos anexos y distritos.<br />

Mientras tanto, el MRTA <strong>de</strong>splegó una intensa labor <strong>de</strong> agitación y propaganda en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huancayo<br />

y Jauja. En Andamarca y Pariahuanca primero, y luego en las provincias <strong>de</strong> Oxapampa (<strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Pasco) y Chanchamayo (<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín), el MRTA <strong>de</strong>jaba sentir su presencia política y militar.<br />

2.3.3. <strong>La</strong> violencia máxima: 1987-1993<br />

<strong>La</strong> espiral <strong>de</strong> violencia regional alcanzó su mayor <strong>de</strong>sarrollo entre 1987 y 1993. En esos años, la violencia se<br />

extendió en forma incontenible a toda la región. El PCP-SL continuó ampliando sus zonas guerrilleras y <strong>de</strong><br />

operaciones en casi todo el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco, en el valle y las zonas altas <strong>de</strong>l Mantaro, el Alto y Bajo<br />

Tulumayo (distritos <strong>de</strong> Comas, Cochas y Mariscal Castilla, provincia <strong>de</strong> Concepción), en Pariahuanca y Santo<br />

Domingo <strong>de</strong> Acobamba, al este <strong>de</strong> Huancayo, y en todo el territorio <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Huancavelica, Tayacaja<br />

y Churcampa, en Huancavelica.<br />

A fines <strong>de</strong> 1987, el PCP-SL tenía columnas armadas que se <strong>de</strong>splazaban con relativa libertad entre una y<br />

otra zona <strong>de</strong> la sierra y selva <strong>de</strong> Junín. Esto le permitió <strong>de</strong>cretar, cada vez con mayor frecuencia, paros armados<br />

en las zonas don<strong>de</strong> tenía influencia y ejercía mayor control.<br />

El PCP-SL empezó a ganar mayor presencia en la selva central, en particular en la cuenca <strong>de</strong>l río Ene, provincia<br />

<strong>de</strong> Satipo, y en menor medida en Oxapampa (Pasco) y Chanchamayo (Junín).<br />

En el segundo semestre <strong>de</strong> 1987, el PCP-SL empezó a organizar comités populares en el territorio <strong>de</strong> muchas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Junín, y a mediados <strong>de</strong> 1988 se asentó en el valle <strong>de</strong>l Canipaco. <strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

alto y bajo Tulumayo se vieron convulsionadas por la acción <strong>de</strong> las columnas <strong>de</strong>l PCP-SL, al igual que las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Jarpa y San José <strong>de</strong> Quero (Alto Cunas). <strong>La</strong> ocupación <strong>de</strong> estas zonas se vincula<br />

directamente con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las SAIS.<br />

El MRTA empezó a disputar y a <strong>de</strong>splazar al PCP-SL <strong>de</strong> algunos escenarios y zonas don<strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ristas<br />

tenían presencia: en la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Centro y en los distritos <strong>de</strong> Andamarca, Pariahuanca y Santo<br />

Domingo <strong>de</strong> Acobamba se registraron varios enfrentamientos armados. El rechazo <strong>de</strong> los pobladores y campesinos<br />

al PCP-SL fue aprovechado por el MRTA para ganar presencia en algunos sectores campesinos y sindicales.<br />

En 1987 el MRTA dio inicio a operativos militares <strong>de</strong> mayor envergadura; la selva central fue el escenario<br />

principal <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> su Ejército. El alto y bajo Yurinaki, Pichanaqui, Villarrica, Palcazú y Puerto Bermú<strong>de</strong>z,<br />

en la provincia <strong>de</strong> Oxapampa —y, en menor medida y por muy poco tiempo, en los distritos <strong>de</strong> Río<br />

Negro y Pampa Hermosa, en Satipo—, se concentró el mayor número <strong>de</strong> acciones militares. A partir <strong>de</strong> 1988,<br />

las columnas <strong>de</strong>l frente central <strong>de</strong>l MRTA se <strong>de</strong>splazaban con facilidad para tomar pueblos y comunida<strong>de</strong>s.<br />

Ante el incremento <strong>de</strong> las acciones subversivas y la expansión territorial <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA, en 1988 el<br />

gobierno <strong>de</strong> Alan García <strong>de</strong>claró en estado <strong>de</strong> emergencia las provincias <strong>de</strong> Chanchamayo, Oxapampa y Satipo.<br />

Pocos meses <strong>de</strong>spués, el estado <strong>de</strong> emergencia se amplió en todo el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín. El estado <strong>de</strong><br />

excepción facilitó la respuesta contrainsurgente militar; sin embargo, dicha respuesta se caracterizó por una<br />

represión indiscriminada con escasos resultados y un alto costo <strong>de</strong> víctimas inocentes.<br />

A mediados <strong>de</strong> 1989, en la selva central, el PCP-SL logró el control absoluto <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Ene y parte<br />

<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Tambo, con lo que adquirió el dominio <strong>de</strong> toda la provincia <strong>de</strong> Satipo (Junín) a costa <strong>de</strong>l<br />

arrasamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, el asesinato <strong>de</strong> nativos y colonos y el enrolamiento compulsivo <strong>de</strong><br />

cientos <strong>de</strong> nativos.<br />

En 1989, la pugna entre el PCP-SL y el MRTA en la UNCP se hizo visible y alcanzó ribetes sangrientos. El<br />

campus universitario se convirtió prácticamente en un frente <strong>de</strong> batalla <strong>de</strong> los grupos subversivos, las Fuerzas<br />

Policiales, las Fuerzas Armadas y los paramilitares. Así, por ejemplo, el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1989 militantes <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL asesinaron a un policía en la ciudad universitaria; el 28 <strong>de</strong> abril, el PCP-SL asesinó a tres estudiantes<br />

<strong>de</strong> filiación aprista en el mismo campus, y unos meses <strong>de</strong>spués, el 18 <strong>de</strong> julio, el catedrático Luis Aguilar Romaní<br />

fue herido mortalmente por presuntos sen<strong>de</strong>ristas en la sala <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> Pedagogía.<br />

TOMO IV PÁGINA 120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!