09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

aquellos lugares golpeados por la subversión. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, esas zonas fueron <strong>de</strong>claradas como<br />

zonas <strong>de</strong> emergencia, bajo el control político militar <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

En Junín, ante el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> atentados y <strong>de</strong> víctimas por acción <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA, noviembre<br />

<strong>de</strong> 1988 el gobierno <strong>de</strong> Alan García <strong>de</strong>cretó en el estado <strong>de</strong> emergencia en todas las provincias y distritos<br />

<strong>de</strong> Junín, <strong>de</strong>signando como jefe <strong>de</strong>l comando político militar al general <strong>de</strong>l Ejército Manuel Delgado Rojas.<br />

Dos meses antes se había <strong>de</strong>clarado en emergencia la provincia <strong>de</strong> Oxapampa, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco.<br />

Tras la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> excepción, y luego <strong>de</strong> que el Ejército asumiera el control político militar<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, aumentaron las amenazas, secuestros, torturas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tenidos, asesinatos extrajudiciales<br />

y <strong>de</strong>sapariciones <strong>de</strong> personas. Estas violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales se convirtieron en parte <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana, como ya había sucedido en Ayacucho.<br />

<strong>La</strong> Policía había recibido duros golpes <strong>de</strong> la subversión: muchos puestos policiales fueron atacados directamente<br />

por el MRTA en Apata, Concepción, San Jerónimo, San Agustín <strong>de</strong> Cajas, Chupaca, Comas, Ulcumayo<br />

y Pichanaqui, y muchos también fueron <strong>de</strong>sactivados <strong>de</strong>bido al repliegue <strong>de</strong> sus miembros a centros poblados<br />

mayores.<br />

Sin embargo, en la opinión pública ya existía una imagen formada <strong>de</strong>l Ejército, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong><br />

intervención que venía <strong>de</strong>sarrollando en los <strong>de</strong>partamentos sureños <strong>de</strong> Ayacucho y Huancavelica. <strong>La</strong> <strong>de</strong>sconfianza<br />

entre la población era enorme, y el clima <strong>de</strong> inseguridad y temor se acrecentó gran<strong>de</strong>mente.<br />

En 1989 se notó un accionar marcado por el paulatino <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l control militar a partir <strong>de</strong> los centros<br />

urbanos don<strong>de</strong> existían cuarteles (Huancayo, Jauja, <strong>La</strong> Merced) hacia las periferias rurales. En las ciuda<strong>de</strong>s<br />

—especialmente en Huancayo— el control militar fue intenso, se estableció el toque <strong>de</strong> queda, la<br />

universidad local fue allanada en varias oportunida<strong>de</strong>s y el patrullaje por las calles <strong>de</strong> la ciudad, así como<br />

los operativos <strong>de</strong> rastrillaje, eran constantes en los asentamientos humanos. En un inicio, en las zonas rurales<br />

cercanas a las ciuda<strong>de</strong>s se ejecutaban patrullajes esporádicos, mientras que no se notaba la presencia <strong>de</strong>l<br />

Ejército en las zonas rurales alejadas, don<strong>de</strong> el PCP-SL o el MRTA tenían significativa presencia, como<br />

Chongos Alto, Jarpa y Sincos, por la cordillera occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Mantaro, <strong>de</strong> fuerte presencia sen<strong>de</strong>rista,<br />

y por el lado oriental Pariahuanca, Andamarca, Santo Domingo, Comas, Cochas, Mariscal Castilla,<br />

Curimarca, Monobamba y Uchubamba, con presencia sen<strong>de</strong>rista y emerretista.<br />

El Ejército ejecutó algunas operaciones «punitivas» en algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Mantaro. <strong>Los</strong><br />

ejemplos más saltantes son los <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Jarpa, don<strong>de</strong> asesinaron a cinco pobladores, y Pucará, don<strong>de</strong><br />

mataron a ocho. En ambos casos atribuyeron las incursiones al MRTA, pero cabe señalar que en estos dos<br />

distritos el MRTA no tenía presencia alguna ni había incursionado en ellos anteriormente.<br />

Pese a estos actos punitivos, la respuesta militar en los espacios que estamos estudiando no fue indiscriminada.<br />

Existe una gran diferencia entre la intervención militar en Ayacucho o Huancavelica y la realizada en<br />

la región <strong>de</strong>l Centro, pues si bien la represión indiscriminada fue una tentación que caracterizó los primeros<br />

momentos <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l Ejército, a partir <strong>de</strong> 1991 se percibe con claridad que éste actuaba con objetivos<br />

más claros, pues llegó a la convicción <strong>de</strong> que el arrasamiento indiscriminado <strong>de</strong> población civil provocaba<br />

reacciones contrarias a las buscadas. Por lo tanto empezaron a dar prioridad al trabajo <strong>de</strong> inteligencia y <strong>de</strong><br />

acercamiento a la población. <strong>La</strong> instalación <strong>de</strong> bases contrasubversivas y el impulso a la formación <strong>de</strong> comités<br />

<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa pasaron a ser componentes <strong>de</strong> una misma estrategia que incluyó la eliminación <strong>de</strong> estudiantes<br />

universitarios y <strong>de</strong> personas signadas como subversivos por los agentes <strong>de</strong> inteligencia militar.<br />

<strong>Los</strong> comités <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa<br />

En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 los altos mandos <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas empezaron a contemplar la participación activa<br />

<strong>de</strong> la población civil en la lucha contra los grupos terroristas en aquellas zonas rurales don<strong>de</strong> ambos movimientos<br />

realizaban sus mayores acciones políticas y militares. <strong>La</strong> organización <strong>de</strong> la población civil para su<br />

auto<strong>de</strong>fensa se venía llevando a cabo en algunas zonas <strong>de</strong>claradas en emergencia, como Ayacucho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1983, con altibajos y sin contar con apoyo gubernamental suficiente. Sólo a fines <strong>de</strong> 1989 recibieron el aval <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Alan García.<br />

TOMO IV PÁGINA 115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!