09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

el colegio se encontraba a sólo doscientos metros <strong>de</strong> la base policial antidrogas y a igual distancia <strong>de</strong> la PIP,<br />

mientras que la base militar se ubicaba a dos kilómetros.<br />

En respuesta, años <strong>de</strong>spués —en 1991— un supuesto grupo paramilitar no i<strong>de</strong>ntificado asesinó a dos profesores,<br />

secuestró a otro que nunca apareció y <strong>de</strong>jó gravemente herido al director <strong>de</strong>l colegio más importante<br />

<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tingo María.<br />

En 1977 —durante el paro <strong>de</strong>sarrollado en la ciudad <strong>de</strong> Tingo María en el cual el SUTEP tuvo participación<br />

hegemónica— se quemó un vehículo <strong>de</strong> la Guardia Civil y se propiciaron otros actos que culminaron con<br />

la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> varios docentes. A partir <strong>de</strong> esta formación inicial, los cuadros sen<strong>de</strong>ristas se trasladaron al<br />

área rural, con el fin <strong>de</strong> capitalizar el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> coca y <strong>de</strong>sarrollar su estrategia <strong>de</strong><br />

lucha armada.<br />

Aprovecha este resentimiento <strong>de</strong> un problema social que teníamos sobre la cosecha <strong>de</strong> la coca, allí aprovecha<br />

Sen<strong>de</strong>ro pone sus bases, ellos haciendo ver al pueblo que, creo, que llega el momento también <strong>de</strong> que el pueblo<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> esta prisión que hace el Estado, discriminadamente erradicando, quemando sus chacras <strong>de</strong><br />

coca, todo eso, pues, entonces Sen<strong>de</strong>ro aprovecha ese momento para formar sus bases en distintos caseríos.<br />

[...] Pero en los años 1980, 1981, el Estado prohíbe la cosecha <strong>de</strong> coca, y como la gente vivía <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> coca, vendiendo<br />

bueno unas a la ENACO, y otras bueno <strong>de</strong> repente clan<strong>de</strong>stinamente, para qué te puedo negar, <strong>de</strong> ahí viene<br />

pues el resentimiento social, en eso aprovecha Sen<strong>de</strong>ro para poner bases (entrevista en el pueblo 7 <strong>de</strong> Octubre).<br />

Entre 1979 y 1982, con la agudización <strong>de</strong>l problema cocalero, se conformó una asociación <strong>de</strong> campesinos<br />

cocaleros <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Monzón bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l profesor Ru<strong>de</strong>cindo Julca León, quien emitió pronunciamientos<br />

que marcaban distancia con el comité presidido por Tito Jaime e intentó tomar el mando <strong>de</strong> esta<br />

organización, que contaba con cerca <strong>de</strong> seis mil cocaleros empadronados. <strong>Los</strong> manifiestos y comunicados <strong>de</strong><br />

la asociación <strong>de</strong> cocaleros <strong>de</strong> Monzón contenían tal virulencia contra los gobiernos peruano y estadouni<strong>de</strong>nse<br />

que daban un contenido netamente político al tema <strong>de</strong> la coca, lo que obligó a Tito Jaime Fernán<strong>de</strong>z a expresar,<br />

en la asamblea realizada en el coliseo El gallo Giro en julio <strong>de</strong> 1982, que él, como presi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>slindaba<br />

posiciones frente a la asociación <strong>de</strong> Monzón porque ésta propiciaba la violencia y la política antes que las reivindicaciones<br />

<strong>de</strong> carácter social y económico.<br />

Organización y estrategias subversivas<br />

<strong>La</strong> estrategia sen<strong>de</strong>rista original se puso <strong>de</strong> manifiesto durante la realización <strong>de</strong> la huelga general in<strong>de</strong>finida<br />

<strong>de</strong> cocaleros <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1982, que tuvo una duración <strong>de</strong> once días, al cabo <strong>de</strong> los cuales consiguió la<br />

atención <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Fernando Belaun<strong>de</strong>. En efecto, esta medida <strong>de</strong> fuerza se vio truncada luego <strong>de</strong> que se<br />

<strong>de</strong>tectara la intención <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> presuntos elementos <strong>de</strong>l PCP-SL infiltrados entre los huelguistas <strong>de</strong><br />

propiciar un «baño <strong>de</strong> sangre» con acciones que llevarían al enfrentamiento abierto con las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n,<br />

aprovechando el cansancio y la frustración <strong>de</strong> aproximadamente veinte mil campesinos <strong>de</strong> toda la región que<br />

habían tomado como «base» la ciudad <strong>de</strong> Tingo María.<br />

Según entrevistas y testimonios recogidos por la CVR, los primeros subversivos <strong>de</strong>l PCP-SL en llegar a la<br />

zona provenían <strong>de</strong> Ayacucho, Huancavelica y Pasco, pero esta afirmación <strong>de</strong>be ser tomada con cautela, pues<br />

en todo el país se señala, en la reconstrucción <strong>de</strong> la memoria colectiva, que los sen<strong>de</strong>ristas que iniciaron la<br />

violencia siempre fueron foráneos.<br />

Lo que sí es <strong>de</strong>finitivamente cierto es el apoyo y la militancia, primero <strong>de</strong> profesores, luego <strong>de</strong> estudiantes<br />

<strong>de</strong> educación secundaria y superior, y finalmente <strong>de</strong> algunos dirigentes <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> campesinos que<br />

conformaban las provincias <strong>de</strong> Leoncio Prado y Tocache, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Monzón, Chinchao y Cholón<br />

<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Huamalíes, Huánuco y Marañón, respectivamente.<br />

En Aucayacu algunos entrevistados afirmaron que, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los operativos antinarcóticos Ver<strong>de</strong><br />

Mar I y II, una comitiva <strong>de</strong> cocaleros fue a Ayacucho para conseguir ayuda <strong>de</strong>l PCP-SL buscando quién <strong>de</strong>fendiera<br />

a los cocaleros <strong>de</strong> la represión estatal. Según estos entrevistados, la comitiva regresó con varios dirigentes<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL. Estos cuadros sen<strong>de</strong>ristas habrían iniciado el trabajo político <strong>de</strong> su partido en el campo, tomando<br />

como causa la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la coca, incorporándose clan<strong>de</strong>stinamente en las organizaciones cocaleras e incentivando<br />

cada vez más que los campesinos recurrieran a medios violentos en sus manifestaciones y marchas.<br />

TOMO IV PÁGINA 257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!