09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

<strong>La</strong> cantidad <strong>de</strong> acciones subversivas fue aumentando <strong>de</strong> manera sostenida en toda la región durante los<br />

primeros años <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, en especial en las provincias <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Huancavelica, don<strong>de</strong> la violencia<br />

muestra una cronología similar a la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho, con su máximo impacto entre 1983 y<br />

1984 y un <strong>de</strong>scenso significativo a partir <strong>de</strong> entonces. Por el contrario, en Junín la violencia aumentó <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> 1984 y se mantuvo en niveles importante hasta fines <strong>de</strong> 1992 –año <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> Abimael Guzmán–,<br />

luego <strong>de</strong> lo cual <strong>de</strong>scendió abruptamente.<br />

Teniendo como escenario los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Junín, Pasco y las provincias <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Huancavelica, la<br />

reconstrucción <strong>de</strong> la historia regional <strong>de</strong> la violencia política busca enten<strong>de</strong>r y explicar la lógica <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la guerra, así como <strong>de</strong>scribir los hechos que marcaron hitos en el curso <strong>de</strong> la guerra y que<br />

fueron condicionando el <strong>de</strong>senlace final.<br />

2.1. DATOS GENERALES<br />

Es común oír hablar sobre la importancia estratégica <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Centro. Sin lugar a dudas la tiene, y no<br />

sólo en el aspecto productivo, económico o comercial sino también en los planos geopolítico y militar. Por<br />

supuesto, esta importancia está en relación directa con Lima y el diseño centralista <strong>de</strong>l país. En la región central,<br />

hace más <strong>de</strong> 35 años, fueron <strong>de</strong>rrotados los guerrilleros <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> Izquierda Revolucionaria<br />

(MIR), li<strong>de</strong>rados por Guillermo Lobatón.<br />

Una rápida mirada a la evolución <strong>de</strong>mográfica regional (véase el cuadro 24) permite <strong>de</strong>stacar, en primer<br />

lugar, el importante crecimiento poblacional <strong>de</strong> la provincia selvática <strong>de</strong> Satipo (29% entre 1981 y 1993), contrastable<br />

con el extremo opuesto <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Yauli, cuyo <strong>de</strong>scenso poblacional alcanzó 19% en el mismo<br />

período. Chanchamayo y Oxapampa también muestran cifras <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico mayores al promedio<br />

regional. En realidad, el mayor crecimiento <strong>de</strong> la población en las provincias selváticas se constata en toda<br />

la región amazónica <strong>de</strong>l Perú.<br />

Cuadro 24<br />

REGIÓN CENTRAL 1981-1983: POBLACIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA<br />

POBLACIÓN 1981 1993 % CRECIMIENTO<br />

TOTAL 346,797 385,162 10%<br />

Junín<br />

Total Junín 563,670 683,091 17%<br />

Jauja 102,439 104,828 2%<br />

Junín 30,169 39,627 24%<br />

Concepción 59,060 64,785 9%<br />

Huancayo 321,549 437,391 26%<br />

Yauli 77,639 65,229 -19%<br />

Tarma 105,422 115,686 9%<br />

Satipo 66,901 94,250 29%<br />

Chanchamayo 89,059 114,045 22%<br />

Pasco<br />

Total Pasco 213,125 226,395 6%<br />

Pasco 125,829 129,899 3%<br />

D.A. Carrión 34,654 36,098 4%<br />

Oxapampa 52,642 60,398 15%<br />

Huancavelica<br />

Total Huancavelica 214,910 256,949 16%<br />

Huancavelica 90,388 107,055 16%<br />

Tayacaja 124,522 108,764<br />

Churcampa (1985) 41,130<br />

Fuente: INEI<br />

TOMO IV PÁGINA 110<br />

17%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!