09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

tos <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los sen<strong>de</strong>ristas, mientras que otros sectores <strong>de</strong> infiltración sen<strong>de</strong>rista fueron el asentamiento<br />

humano Cerro Camote, Villa Sol, y los sectores colindantes con la avenida Universitaria.<br />

Aparato partidario <strong>de</strong>l PCP-SL<br />

Según el informativo Desco 7, en una casa <strong>de</strong> Comas se habrían inhumado los restos <strong>de</strong> Augusta <strong>La</strong> Torre<br />

(‘camarada Norah’), esposa <strong>de</strong> Abimael Guzmán, aunque no se precisan fechas. Por otra parte, la captura <strong>de</strong><br />

un comando <strong>de</strong> aniquilamiento en el Callao, en octubre <strong>de</strong> 1991, permitió acce<strong>de</strong>r a una zonificación <strong>de</strong> los<br />

comandos <strong>de</strong> aniquilamiento sen<strong>de</strong>rista. Cada zona tenía su comando propio, con miembros que normalmente<br />

vivían en otras zonas. En la zona Norte sen<strong>de</strong>rista, excepcionalmente, operaron dos comandos <strong>de</strong> aniquilamiento<br />

in<strong>de</strong>pendientes, uno <strong>de</strong> los cuales era precisamente el que residía en la casa intervenida en el Callao.<br />

Según Benedicto Jiménez (2002), en lo que respecta al accionar <strong>de</strong>l comité metropolitano en la zona, el<br />

PCP-SL conformó un <strong>de</strong>stacamento conocido como comité zonal norte, que abarcaba los distritos <strong>de</strong> Comas,<br />

Carabayllo, <strong>Los</strong> Olivos, etcétera. Para inicios <strong>de</strong> 1992, la célula <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> esta zonal fue recompuesta en<br />

una reunión en Zárate a cargo <strong>de</strong> Juan Francisco Tulich Morales (mando político) y Remigio Mercado Sangama<br />

(mando militar). <strong>La</strong> célula <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> la subzonal <strong>de</strong> Comas sólo llegó a funcionar un mes por problemas<br />

<strong>de</strong> seguridad. Sus miembros conformaron otra célula <strong>de</strong> dirección que centró sus activida<strong>de</strong>s proselitistas<br />

en el asentamiento humano <strong>La</strong>ura Caller Iberico, en <strong>Los</strong> Olivos. También realizaron incursiones en la<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Ingeniería, en campañas <strong>de</strong> propaganda y agitación con el propósito <strong>de</strong> captar nuevos<br />

a<strong>de</strong>ptos. En junio <strong>de</strong> 1992, la zonal norte entró nuevamente en reorganización, suprimiendo el cargo <strong>de</strong><br />

mando militar y organizando dos <strong>de</strong>stacamentos y una milicia.<br />

Muy distinto fue el accionar <strong>de</strong> Socorro Popular, aunque finalmente tuvo un <strong>de</strong>stino idéntico. Con respecto<br />

a la zona Norte <strong>de</strong> Lima, sólo en el Callao llegaron a operar cuatro células obreras, dos movimientos clasistas<br />

barriales, un movimiento juvenil y un movimiento intelectual popular, a cargo <strong>de</strong> un profesor en Ventanilla.<br />

El responsable <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Obreros, Barrios y Trabajadores (OBT) y miembro <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> Socorro Popular, Carlos Ríos Fernán<strong>de</strong>z —mando político <strong>de</strong> todo OBT— fue <strong>de</strong>tenido por la Marina el 22<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1992, en el asentamiento humano Bocanegra.<br />

Por su parte, el Ejército guerrillero popular concentró su accionar en la zona Norte <strong>de</strong> Lima, en la Panamericana<br />

Norte, avenida Túpac Amaru, <strong>Los</strong> Olivos, etcétera. <strong>Los</strong> cuadros que conformaban sus <strong>de</strong>stacamentos eran<br />

en su mayoría estudiantes universitarios, pero también había obreros, <strong>de</strong>socupados, canillitas, etcétera. Estos<br />

últimos habían sido captados por los mismos estudiantes o por los médicos que eran parte <strong>de</strong> Apoyo Salud <strong>de</strong><br />

Socorro Popular, para formar el aparato militar. <strong>La</strong>s acciones <strong>de</strong> esta fuerza militar abarcaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propaganda<br />

y la agitación armada hasta los asesinatos selectivos, y siempre estaban vinculadas a la rama <strong>de</strong> medicina.<br />

En 1993, cuando se <strong>de</strong>tuvo al mando político <strong>de</strong>l Ejército guerrillero popular <strong>de</strong> la zona Norte, se tuvo conocimiento<br />

<strong>de</strong> que en dicha zona actuaban tres <strong>de</strong>stacamentos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Apoyo, en la avenida<br />

Túpac Amaru, Panamericana Norte y avenida Universitaria, con un total <strong>de</strong> catorce combatientes, siete milicias<br />

populares permanentes (en el asentamiento humano Barrio Nuevo, <strong>La</strong> Balanza en Comas, cerro San Albino<br />

en In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, km 24 <strong>de</strong> la avenida Túpac Amaru, asentamiento Ramón Castilla, Puente Piedra y Ancón)<br />

y doce milicias populares transitorias o «en forja», lo que hacía un total <strong>de</strong> 44 integrantes.<br />

Incursión <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y los grupos paramilitares<br />

En el difícil escenario abierto por la guerra interna, las dirigencias barriales <strong>de</strong> los sectores populares se hallaron<br />

entrampadas entre la acción subversiva, la represión <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y los operativos <strong>de</strong> grupos<br />

paramilitares, cuyas acciones comenzaron a manifestarse con mayor frecuencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990. En el caso <strong>de</strong> Carabayllo,<br />

por ejemplo, se efectuaron constantes rastrillajes y operativos policiales en las zonas altas, don<strong>de</strong> se<br />

presumía <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> elementos subversivos entre la población. En diciembre <strong>de</strong> 1991, en dos operativos<br />

<strong>de</strong> la Marina y uno <strong>de</strong> las Fuerzas Policiales, se capturó a veinte presuntos sen<strong>de</strong>ristas en la zona ubicada<br />

entre el aeropuerto internacional y el distrito <strong>de</strong> Ventanilla, en el Callao. En respuesta a la presencia militar y<br />

policial, en enero <strong>de</strong> 1992 los sen<strong>de</strong>ristas lanzaron un explosivo en una casa que la Policía iba a usar para repartir<br />

alimentos entre la población, y también <strong>de</strong>struyeron un reservorio <strong>de</strong> lona para agua en un pueblo jo-<br />

TOMO IV PÁGINA 328

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!