09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Poblados como Inkawasi, Choquetira, Amaybamba, Hatunpampa y Erapata, luego <strong>de</strong> reaccionar contra la<br />

presencia <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL, integraron una red <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa que arremetió contra el poblado <strong>de</strong><br />

Lucmahuayco, el comité más importante <strong>de</strong>l PCP-SL en el distrito <strong>de</strong> Vilcabamba. Al parecer, estos grupos <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>fensa surgieron por iniciativa <strong>de</strong> las mismas comunida<strong>de</strong>s, sin injerencia <strong>de</strong> militares o policías.<br />

<strong>La</strong> instalación <strong>de</strong> bases contrasubversivas<br />

Entre 1984 y 1988 se registró la etapa más cruel y sangrienta <strong>de</strong> la guerra en la selva <strong>de</strong>l río Apurímac, por la<br />

cantidad <strong>de</strong> ejecuciones extrajudiciales que realizaron tanto las patrullas militares como los mismos ron<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> los CAD, así como los <strong>de</strong>stacamentos <strong>de</strong>l PCP-SL. Por ejemplo, el primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

civil <strong>de</strong> Chungui fue Maurino Quispe, quien fue asesinado en 1985 por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l capitán ‘Samuray’ junto con<br />

su vicepresi<strong>de</strong>nte, José Jaycuri, bajo la acusación <strong>de</strong> ser sen<strong>de</strong>ristas encubiertos. Como hemos dicho, la instalación<br />

<strong>de</strong> bases militares fue un elemento crucial para el retroceso sen<strong>de</strong>rista. Así, en la comunidad <strong>de</strong> Chungui<br />

se estableció la base militar en 1984, que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> Ayacucho, mientras que en Mollebamba se estableció en<br />

1985, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Apurímac. En San Francisco, Santa Rosa, Pichari, Llochegua, Luisiana y varios poblados<br />

más se instalaron bases contrasubversivas <strong>de</strong> diferentes dimensiones, que tenían la iniciativa militar frente a<br />

las columnas móviles <strong>de</strong>l PCP-SL y, en ocasiones, trataron <strong>de</strong> imponer la militarizazión <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

Esto sucedió, por ejemplo, con la base militar en Chungui, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984 obligó a la población que no se<br />

había retirado con el PCP-SL a concentrarse en el pueblo, restringiendo la salida a la selva y a las ferias. En un<br />

primer momento la población <strong>de</strong>bía incluso dormir en la base, que era el local municipal.<br />

<strong>La</strong> marcha <strong>de</strong> los montoneros, la expansión <strong>de</strong> los CAD<br />

Pero las comunida<strong>de</strong>s en retirada, bases <strong>de</strong>l PCP-SL, ocupaban un espacio menor en Chungui frente al conjunto<br />

<strong>de</strong>l VRA, cuya historia <strong>de</strong> conflicto armado interno está signada por los CAD. <strong>Los</strong> testimonios concuerdan<br />

en señalar que las bases militares impulsaron, casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su instalación, la organización <strong>de</strong><br />

CAD, y lograron que algunos <strong>de</strong> los antiguos sen<strong>de</strong>ristas se pusieran <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los militares, tal como sucedió<br />

en Mollebamba.<br />

<strong>La</strong>s matanzas y el arrasamiento <strong>de</strong> los pueblos abarcaron todo el VRA, y en algunos distritos, como<br />

Chungui, casi no hubo comunidad o anexo que no sufriera alguna incursión combinada <strong>de</strong> militares y CAD,<br />

con su secuela <strong>de</strong> robo <strong>de</strong> bienes y animales, ejecuciones y quema <strong>de</strong> casas. En «Oreja <strong>de</strong> Perro» se dio un<br />

especial grado <strong>de</strong> violencia entre los ron<strong>de</strong>ros, que asesinaron a los presuntos sen<strong>de</strong>ristas que encontraban en<br />

el monte. Al norte <strong>de</strong> Chungui el nivel <strong>de</strong> violencia en sus anexos fue menor comparativamente, lo cual no<br />

quiere <strong>de</strong>cir que no hubiera torturas ni ejecuciones extrajudiciales. <strong>La</strong> guerra se convirtió en el VRA en algo<br />

natural, don<strong>de</strong> el castigo al enemigo –sea <strong>de</strong> la naturaleza que fuere– estaba permitido.<br />

En el VRA, la iniciativa <strong>de</strong> organizar CAD provino <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Anco y Chungui,<br />

hacia el sur <strong>de</strong>l valle: Anchihuay, Chiquintirca y Quillabamba fueron sindicados como los primeros poblados<br />

don<strong>de</strong> los comuneros <strong>de</strong>cidieron <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los extraños y se organizaron en montoneras: «... <strong>La</strong> primera<br />

ronda se ha organizado en Quillabamba, en la selva, por el lado <strong>de</strong> Anco, la comunidad <strong>de</strong> la selva ha venido<br />

a nuestra comunidad <strong>de</strong> la sierra y a la fuerza nos han organizado».<br />

Des<strong>de</strong> esta zona, entre el norte <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chungui y el sur <strong>de</strong>l vecino distrito <strong>de</strong> Anco, los montoneros<br />

organizaron una marcha siguiendo el curso <strong>de</strong>l valle río abajo, a la cual se unieron cientos <strong>de</strong> campesinos en el<br />

camino. Dirigidos por un militar que, con el tiempo, se convirtió en un personaje mítico en el valle, el mayor —<br />

algunos dicen capitán— ‘Vic’ o ‘Rick’, la marcha <strong>de</strong> los comuneros bajó incontenible por el río Apurímac:<br />

Ya más o menos por el mes marzo, abril, mayo, ya había un rumor <strong>de</strong> que los montoneros estaban viniendo, vienen<br />

como hormigas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chungui. <strong>La</strong> gente nos <strong>de</strong>cía que los montoneros ya estaban en Lechemayo, dicen que<br />

en dos semanas van a estar acá. Después nos <strong>de</strong>cían dice que ya están cerca, por Monterrico y Anchihuay, que<br />

han formado el primer se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil, han nombrado el primer se<strong>de</strong> en Lechemayo, segunda se<strong>de</strong> han<br />

nombrado en San Antonio, tercer se<strong>de</strong> van a nombrar en Monterrico (Nimas Meneses).<br />

Esta marcha, convertida casi en epopeya por la memoria <strong>de</strong> los lugareños, llegó hasta la ciudad <strong>de</strong> San<br />

Francisco, la principal <strong>de</strong>l VRA. En el recuerdo <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> San Francisco está grabado el día 10 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1984, cuando los militares reunieron a toda la población en el aeropuerto <strong>de</strong> Quimbiri. En el<br />

TOMO IV PÁGINA 82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!