09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

algunos casos, las rondas patrullaron la región en compañía <strong>de</strong> militares, pero por lo general los ron<strong>de</strong>ros<br />

patrullaban solos, previa autorización militar.<br />

<strong>La</strong> violencia cambió radicalmente el contexto <strong>de</strong> la zona, pues las unida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la SAIS <strong>de</strong>saparecieron<br />

<strong>de</strong>struidas, en ocasiones con la colaboración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la población, mientras que las autorida<strong>de</strong>s<br />

renunciaron en masa. En apenas tres años, el PCP-SL pasó <strong>de</strong> ser aceptado —al menos pasivamente— por<br />

las comunida<strong>de</strong>s, a ser activamente rechazado.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l Ejército —como reconoce la población— trajo la paz en la zona. <strong>La</strong> instalación <strong>de</strong> una base<br />

contrasubversiva y la organización <strong>de</strong> la población en rondas fueron las condiciones para que la columna<br />

sen<strong>de</strong>rista no volviera a aparecer y se retirara sin enfrentar a los ron<strong>de</strong>ros ni a los militares. El or<strong>de</strong>n social se<br />

fue restableciendo lentamente y algunas autorida<strong>de</strong>s comunales asumieron sus cargos, mientras que la presencia<br />

<strong>de</strong>l Estado se reducía al Ejército.<br />

2.4.3. <strong>La</strong> cuenca <strong>de</strong>l Cunas: datos generales<br />

<strong>La</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Cunas, comúnmente dividida en Alto y Bajo Cunas, compren<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Yanacancha,<br />

San Juan <strong>de</strong> Jarpa, San José <strong>de</strong> Quero y parte <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Chambará y Ahuac. Se trata <strong>de</strong> una zona altoandina,<br />

con altitu<strong>de</strong>s que oscilan entre los 3,640 y los 4,100 msnm, y pertenece a la reciente provincia <strong>de</strong><br />

Chupaca, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín, limítrofe con el distrito <strong>de</strong> Chongos Alto, provincia <strong>de</strong> Huancayo.<br />

<strong>La</strong> población es básicamente comunera, y en 1994 sus más <strong>de</strong> 10,000 habitantes incluían a 3,620 habitantes<br />

<strong>de</strong> seis comunida<strong>de</strong>s en los distritos <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Jarpa (1,432), Chucupata (323), Santa Cruz <strong>de</strong> Ranra (256),<br />

Acac Bellavista (429), Misquipata (408) y Shicuy (772), y a ocho comunida<strong>de</strong>s con 7,528 pobladores en los distritos<br />

<strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Quero (800), Chaquicocha (585), Usibamba (2,083), Santa Rosa <strong>de</strong> Huarmitá (1,250), San<br />

Roque <strong>de</strong> Huarmitá (740), Chala Alta (410), Chala Baja (560) y San Pedro <strong>de</strong> Sulcán (1,100).<br />

El acceso a esta zona —básicamente gana<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> altura— es posible por una vía carrozable<br />

<strong>de</strong> penetración que vincula centralmente los distritos <strong>de</strong> Yanacancha y San Juan <strong>de</strong> Jarpa y el anexo <strong>de</strong> Chaquicocha,<br />

en el distrito <strong>de</strong> San José <strong>de</strong> Quero, que tienen la mayor flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> transporte. En los<br />

otros distritos y anexos el servicio <strong>de</strong> transporte es restringido, y en algunos casi no existe. Pero, como se constata<br />

en el valle <strong>de</strong>l Mantaro, el acceso a los servicios es bastante más amplio que en la mayoría <strong>de</strong> áreas rurales<br />

<strong>de</strong>l país. Así, el 95% <strong>de</strong> la población en la zona cuenta con energía eléctrica domiciliaria, y hay centros <strong>de</strong> salud<br />

en las capitales <strong>de</strong> los distritos, mientras que algunos anexos disponen <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> salud. Asimismo, en<br />

todos los distritos y sus anexos hay centros <strong>de</strong> educación inicial, primaria y secundaria.<br />

2.4.4. Historia <strong>de</strong> la violencia<br />

<strong>La</strong> organización <strong>de</strong> comités populares: 1987-1989<br />

<strong>La</strong> aparición pública <strong>de</strong>l PCP-SL en la zona <strong>de</strong>l Cunas ocurrió el mismo año —en 1987— que en la zona <strong>de</strong>l<br />

Canipaco, <strong>de</strong> la misma manera que su presencia terminó en 1991.<br />

En un inicio la columna sen<strong>de</strong>rista se instaló en las comunida<strong>de</strong>s —cercanas entre sí— <strong>de</strong> Shicuy (San Juan<br />

<strong>de</strong> Jarpa) y San Pedro <strong>de</strong> Sulcán (San José <strong>de</strong> Quero), y sustituyó a las autorida<strong>de</strong>s locales por comisarios elegidos<br />

entre comuneros jóvenes que tenían cierta ascen<strong>de</strong>ncia en la comunidad. Aquí –una vez más– se confirma la<br />

estrategia nacional <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong> ahuyentar o eliminar a las autorida<strong>de</strong>s elegidas por el voto popular, y a los<br />

representantes <strong>de</strong>l Estado —gobernadores o tenientes gobernadores—. Esta estrategia se vio complementada<br />

con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> instalaciones institucionales, como el Centro <strong>de</strong> Promoción y Capacitación (PROCAD).<br />

Shicuy y San Pedro <strong>de</strong> Sulcán se organizaron como comités populares y sus responsables locales organizaron<br />

pintas, volanteo y bloqueo <strong>de</strong> carreteras. Por su parte, el comisario <strong>de</strong> seguridad amenazaba a todo<br />

aquel que se opusiera a su causa, como <strong>de</strong>muestra el «ajusticiamiento» <strong>de</strong> comuneros y autorida<strong>de</strong>s ejecutados<br />

por los integrantes <strong>de</strong> la columna.<br />

El apoyo <strong>de</strong> los sectores comuneros tuvo una relación directa con la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> las SAIS Cahui<strong>de</strong>, Heroínas Toledo y Túpac Amaru, ubicadas en el distrito <strong>de</strong><br />

Yanacancha, en los anexos <strong>de</strong> Chaquicocha y Usibamba.<br />

TOMO IV PÁGINA 131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!