09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

<strong>La</strong> ocupación <strong>de</strong> la selva alta ha generado socieda<strong>de</strong>s rurales complejas en las que se fusionan formas <strong>de</strong><br />

cultura nativa con las <strong>de</strong> colonos, ribereños, y sobre todo, migrantes andinos <strong>de</strong> escasos recursos cuya presencia<br />

en la región fue creciente en el período <strong>de</strong> estudio.<br />

<strong>La</strong> colonización <strong>de</strong> la selva fue promovida por el Estado como sustituto <strong>de</strong> la reforma agraria, proceso que<br />

alcanzó su auge en la década <strong>de</strong> 1960, cuando se intensificaron los programas <strong>de</strong> colonización dirigidos durante<br />

el primer gobierno <strong>de</strong> Fernando Belaun<strong>de</strong>, a la vez que se dio prioridad al programa vial <strong>de</strong>stinado a<br />

incorporar a la economía nacional los recursos <strong>de</strong> la Amazonia. Con esta política se pretendía reducir la presión<br />

sobre la tierra en la sierra y la migración hacia Lima Metropolitana.<br />

Tales políticas no surtieron el efecto <strong>de</strong>seado. Sólo uno <strong>de</strong> cada cinco migrantes <strong>de</strong> la sierra eligió la selva<br />

alta como <strong>de</strong>stino; el resto se dirigió a la costa o a otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sierra con mayor <strong>de</strong>sarrollo.<br />

<strong>La</strong>s políticas que en su conjunto fomentaron la migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sierra y la costa hacia la selva alta se reflejan<br />

en la ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola, como observamos en los tres años anteriores al inicio <strong>de</strong> la violencia:<br />

Cuadro 52<br />

AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA ENTRE 1977 Y 1979:<br />

HECTÁREAS CULTIVADAS<br />

DEPARTAMENTO 1977 1978 1979<br />

TOTAL 330,988 352,300 382,030<br />

Huánuco<br />

Sierra 56,942 55,078 54,400<br />

Selva 47,192 49,074 50,965<br />

San Martín 128,967 147,772 168,978<br />

Loreto 97,887 100,376 107,687<br />

Fuente: Estadística Agrícola Perú 1979 - Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

Según el censo agropecuario <strong>de</strong> 1993, la diferencia entre sierra y selva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huánuco es<br />

notoria en cuanto a la dimensión <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s agrarias. Mientras que en la sierra la gran mayoría <strong>de</strong> familias<br />

dispone <strong>de</strong> una a cinco hectáreas, en la selva las unida<strong>de</strong>s agrarias mayores <strong>de</strong> cinco hectáreas representan<br />

la mayoría. En la selva huanuqueña, la mayor parte <strong>de</strong> superficie agrícola está cubierta por unida<strong>de</strong>s agrarias<br />

que exce<strong>de</strong>n las cincuenta hectáreas.<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín, la fragmentación <strong>de</strong> la propiedad es similar a la sierra <strong>de</strong> Huánuco,<br />

pues la gran mayoría <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s agrarias <strong>de</strong> la sierra dispone <strong>de</strong> una a cinco hectáreas, mientras que en la<br />

selva las unida<strong>de</strong>s agrarias tienen más <strong>de</strong> veinte hectáreas en promedio.<br />

<strong>La</strong>s parcelas existentes en cada unidad agraria también marcan las diferencias entre la sierra y la selva.<br />

<strong>La</strong>s provincias serranas <strong>de</strong> Ambo, Dos <strong>de</strong> Mayo, Huánuco, y parcialmente Huamalíes, muestran mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> parcelas por cada unidad agraria, mientras que en la selva hay correspon<strong>de</strong>ncia entre una unidad<br />

agraria y una parcela.<br />

4.1.2. Influencia <strong>de</strong> la coca y el narcotráfico en la economía y la sociedad regionales<br />

<strong>La</strong> región se configuró en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, teniendo a los principales ríos y carreteras <strong>de</strong> penetración<br />

como ejes <strong>de</strong> comunicación y articulación, a partir <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s primigenias como la explotación <strong>de</strong>l caucho,<br />

el barbasco y la extracción <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, esta última importante fuente <strong>de</strong> ingresos hasta la actualidad. Pero<br />

es sobre todo la coca en San Martín y Huánuco la que configura las características regionales al inicio <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong><br />

violencia en la década <strong>de</strong> 1980; Ucayali y Loreto tuvieron otra dinámica más tradicional <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

En la década <strong>de</strong> 1940, familias <strong>de</strong> inmigrantes japoneses fueron los primeros en procesar legalmente pasta<br />

básica <strong>de</strong> cocaína, en la ceja <strong>de</strong> selva <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chinchao y en el valle <strong>de</strong>l Pampayacu. <strong>La</strong> droga procesada<br />

a partir <strong>de</strong> la coca se trasladaba a la ciudad <strong>de</strong> Lima, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí al Japón, para ser utilizada en la farmacología,<br />

según versiones oficiales. Luego, ante la ausencia <strong>de</strong> control estatal, los empleados y obreros <strong>de</strong> los japo-<br />

TOMO IV PÁGINA 234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!