09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>de</strong>s policiales– con<strong>de</strong>nó fuertemente este hecho y se solidarizó mucho más con las víctimas <strong>de</strong>l PCP-SL –<br />

estudiantes universitarios huamanguinos en el caso <strong>de</strong> Alcántara y Urbay– que con las <strong>de</strong> la policía.<br />

<strong>La</strong> primera semana <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1982, un <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong>l PCP-SL atacó el fundo Allpachaca —propiedad<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Huamanga y centro experimental y <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> los estudiantes— y lo arrasó, pues consi<strong>de</strong>raba<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí «se servía al imperialismo y se traficaba con los bienes producidos». Pero lo más importante<br />

<strong>de</strong> este hecho fue que en la acción participaron campesinos que vivían en las zonas aledañas:<br />

Por lo menos 300 a 400 campesinos [...] que <strong>de</strong>struyen la infraestructura, matan el ganado, <strong>de</strong>struyen los tractores,<br />

porque la tecnología no era una cosa que estaba en sus esquemas y representaba a la burguesía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

ello se justifican diciendo que el queso y el vino que se maceraba en este fundo beneficiaban a un pequeño grupo<br />

y no al campesinado, entonces reparten los quesos y la carne a los campesinos que habían ido (ponencia <strong>de</strong>l taller<br />

«Universidad y conflicto armado interno»).<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l año, otro hecho que concitó la atención <strong>de</strong> la opinión pública local y nacional<br />

fue el multitudinario entierro <strong>de</strong> la joven sen<strong>de</strong>rista Edith <strong>La</strong>gos, quien huyó durante el asalto al penal y<br />

murió en un enfrentamiento con la Guardia Republicana en Umaca, provincia <strong>de</strong> Andahuaylas. El 10 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1982 su entierro marcó el punto más alto <strong>de</strong> simpatía <strong>de</strong> la población huamanguina hacia el<br />

PCP-SL, aunque aún la ciudad no vivía el terror que pa<strong>de</strong>ció años <strong>de</strong>spués. El 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1982, un<br />

comando sen<strong>de</strong>rista atacó nuevamente el fundo Allpachaca, pero esta vez el ataque fue sumamente violento<br />

y murieron dos mujeres no i<strong>de</strong>ntificadas.<br />

<strong>La</strong> Universidad Nacional San Cristóbal <strong>de</strong> Huamanga<br />

El hecho <strong>de</strong> que algunos dirigentes <strong>de</strong>l PCP-SL hubieran ocupado importantes cargos en la Universidad San<br />

Cristóbal puso a la universidad en la mira <strong>de</strong> los informes policíacos y periodísticos, que mencionaban supuestos<br />

nexos entre la UNSCH y el PCP-SL. Ello obligó a que el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1980 las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Huamanga convocaran a una conferencia <strong>de</strong> prensa para negar que la institución se encontrara<br />

comprometida en actos terroristas. En un primer momento, las fuerzas políticas que había al interior <strong>de</strong><br />

la universidad tendieron a subestimar las intenciones <strong>de</strong>l PCP-SL; sin embargo, a medida que fueron aumentando<br />

las acciones subversivas, el sen<strong>de</strong>rismo logró obtener la simpatía <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> la población, que lo<br />

consi<strong>de</strong>raban como una respuesta al abandono en que vivía Ayacucho. Así, se combinó una suerte <strong>de</strong> regionalismo<br />

ayacuchano con la apuesta por la revolución nacional y mundial.<br />

En junio <strong>de</strong> 1981, la Policía anunció la captura <strong>de</strong> dos células sen<strong>de</strong>ristas y afirmó que sus integrantes eran<br />

estudiantes <strong>de</strong> la Universidad San Cristóbal. Este hecho sirvió para fortalecer la hipótesis <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

nexos entre la universidad y el sen<strong>de</strong>rismo, lo que reforzó el estigma que pesaba sobre los sancristobalinos<br />

como potenciales terroristas.<br />

El 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1981, ante el avance <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l PCP-SL, se <strong>de</strong>claró el estado <strong>de</strong> emergencia en<br />

cinco provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho. De inmediato la Policía allanó la resi<strong>de</strong>ncia universitaria y<br />

<strong>de</strong>tuvo a medio centenar <strong>de</strong> estudiantes sin haber encontrado arma alguna ni ningún tipo <strong>de</strong> indicio que relacionara<br />

a la universidad con actos <strong>de</strong> terrorismo.<br />

A fines <strong>de</strong>l 1982 la violencia se tornó más aguda y el gobierno central autorizó el ingreso <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas a Ayacucho. En este nuevo escenario <strong>de</strong> militarización, la Universidad San Cristóbal quedó atrapada<br />

entre dos fuegos: Sen<strong>de</strong>ro y los militares.<br />

En el campo<br />

Por otro lado, en las áreas rurales el PCP-SL sustentó su trabajo inicial –como en todo el país– en el circuito<br />

educativo que generó a través <strong>de</strong> profesores rurales y estudiantes secundarios, y llegó a involucrar importantes<br />

sectores <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. En general, durante el período 1980-1982, el PCP-SL amplió su<br />

presencia en el campo mediante diversas estrategias. <strong>La</strong> primera fue la imposición <strong>de</strong> su autoridad armada en<br />

el or<strong>de</strong>n local, con lo que cubrió los flagrantes vacíos <strong>de</strong>l Estado y captó el entusiasmo <strong>de</strong> muchos campesinos<br />

<strong>de</strong> la zona por el «ejercicio <strong>de</strong> justicia» que eliminaba a las personas in<strong>de</strong>seables para las comunida<strong>de</strong>s. Esta<br />

estrategia se complementó con un objetivo militar sostenido: atacar los puestos policiales rurales, obligando a<br />

su cierre y al paulatino retroceso policial. <strong>La</strong> tercera estrategia fue la presión –sugerir, amenazar y asesinar son<br />

TOMO IV PÁGINA 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!