09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

habría que sumar a los maoístas, quienes no participaron en las elecciones a la Asamblea Constituyente pero<br />

luego «<strong>de</strong>scubrieron» su importancia como «espacio <strong>de</strong> lucha política revolucionaria». <strong>La</strong> alianza conformada<br />

por todos estos grupos, <strong>de</strong>nominada Alianza Revolucionaria <strong>de</strong> Izquierda (ARI), fracasó y estalló en pedazos.<br />

En total, la izquierda presentó cinco listas, dos más que en 1978.<br />

<strong>La</strong>s elecciones <strong>de</strong> 1980 dieron una clara victoria a AP, partido que superó ampliamente el 36% requerido,<br />

y fueron el marco, en un remoto pueblo ayacuchano —Chuschi—, <strong>de</strong> la primera acción violenta <strong>de</strong> PCP-SL.<br />

En el sur andino, los tres diputados elegidos por Apurímac pertenecían a Acción Popular, mientras que en<br />

Cusco, siete <strong>de</strong> los ocho diputados eran <strong>de</strong> ese partido y uno <strong>de</strong>l PAP. En Puno, cuatro <strong>de</strong> los ocho diputados<br />

electos pertenecían al Frente Nacional <strong>de</strong> Trabajadores y Campesinos (Frenatraca), uno <strong>de</strong> los cuales era Pedro<br />

Cáceres Velásquez. Su hermano, Róger Cáceres, fue elegido senador por el Frenatraca. Era clara la victoria <strong>de</strong><br />

AP en el sur andino, don<strong>de</strong> —salvo en el caso <strong>de</strong> Puno, por la existencia <strong>de</strong> un partido regional— logró mayoría<br />

en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Apurímac, Cusco y Madre <strong>de</strong> Dios.<br />

3.2. ZONIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA<br />

3.2.1. Zona I: Puno<br />

El conflicto armado interno en el norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno —región predominantemente quechua—<br />

está vinculado a la crisis <strong>de</strong>l sistema asociativo originada por la reforma agraria y a la lucha por la reestructuración<br />

<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra, en la que se vieron involucrados diversos actores políticos y<br />

sociales (PCP-SL, Fuerzas Armadas y Policiales, iglesia, organizaciones campesinas, gobierno, empresas asociativas<br />

y partidos políticos).<br />

<strong>La</strong> característica más importante que diferencia esta región <strong>de</strong> otras es el entrecruzamiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l<br />

conflicto armado interno con el viejo conflicto por la tierra, la presencia <strong>de</strong> los rezagos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r terrateniente,<br />

y la <strong>de</strong>sigualdad social y étnica. También se diferencia <strong>de</strong>l Cusco <strong>de</strong>bido a que, en esta región, los centros <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r estaban fragmentados: el centro político en la ciudad <strong>de</strong> Puno, el centro comercial en la ciudad <strong>de</strong> Juliaca<br />

y el centro económico en las provincias productoras <strong>de</strong> lana (Melgar, Azángaro y Huancané), cada una con<br />

características sociales y culturales propias y en constante competencia entre sí.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l PCP-SL en algunos gremios sindicales y populares también fue importante. A<strong>de</strong>más, estas<br />

ciuda<strong>de</strong>s se constituyeron en fuentes <strong>de</strong> aprovisionamiento y apoyo a las activida<strong>de</strong>s subversivas en otras<br />

regiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.<br />

En el sur <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Puno (provincias <strong>de</strong> El Collao, Chucuito y Yunguyo), se iniciaron las activida<strong>de</strong>s<br />

subversivas. <strong>La</strong> región tenía una fuerte presencia <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas, con una población<br />

predominantemente aymara. A diferencia <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l norte, la existencia <strong>de</strong> empresas asociativas<br />

como producto <strong>de</strong> la reforma agraria <strong>de</strong>l general Velasco no fue significativa.<br />

El PCP-SL no consiguió establecerse sólidamente en la región, al parecer <strong>de</strong>bido a su incapacidad para lograr<br />

la simpatía y apoyo <strong>de</strong> una población campesina aymara, diferente culturalmente <strong>de</strong> las poblaciones<br />

quechuas <strong>de</strong>l norte. En todo caso, el MRTA tuvo mayor presencia en la región por los contactos establecidos<br />

con partidos políticos <strong>de</strong> la izquierda boliviana.<br />

<strong>La</strong> selva alta <strong>de</strong> Puno (Carabaya y Sandia) es una región poco conocida. En ella, el conflicto armado interno<br />

fue reducido, tal como ocurrió en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios. <strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> los grupos subversivos<br />

no fue continua ni en el territorio ni en el tiempo. <strong>La</strong> última se habría producido cuando el MRTA intentó<br />

organizar un nuevo frente guerrillero a inicios <strong>de</strong> los años noventa, pero este intento fue rápidamente <strong>de</strong>sarticulado.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong> las fuerzas contrasubversivas fue corta, pero contun<strong>de</strong>nte.<br />

3.2.2. Zona II: Cusco<br />

En primer lugar pue<strong>de</strong> distinguirse lo que los cuzqueños nombran como provincias altas (Canas, Canchis,<br />

parte <strong>de</strong> Quispicanchi, Chumbivilcas y Espinar). <strong>La</strong> dinámica <strong>de</strong>l conflicto armado interno en las provincias<br />

altas se entrecruzó con los conflictos producidos <strong>de</strong>bido a la lucha por la tierra y al enfrentamiento <strong>de</strong> las<br />

fuerzas subversivas con las organizaciones campesinas y <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong>l sur andino. <strong>La</strong>s fuerzas contrasub-<br />

TOMO IV PÁGINA 196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!