09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1982/7<br />

1982/7<br />

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Huancavelica, Palca. Militantes <strong>de</strong>l PCP-SL tomaron la localidad <strong>de</strong> Ñuñungayocc y saquearon la tienda comunal.<br />

Otro grupo, armado con metralletas y fusiles, asaltó el almacén general <strong>de</strong> Cochaccasa, <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> Minas<br />

Buenaventura, que proveía <strong>de</strong> víveres a los trabajadores <strong>de</strong> las minas Julcani, Mimosa y Buenaventura.<br />

Huancavelica. Miembros <strong>de</strong>l PCP-SL dinamitaron el reservorio <strong>de</strong> agua potable. <strong>La</strong> ciudad <strong>de</strong> Huancavelica se<br />

quedó sin agua.<br />

1982/7 Huancavelica. Miembros <strong>de</strong>l PCP-SL lanzaron bombas molotov al <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> la SAIS Huancavelica.<br />

1982/7<br />

1982/12<br />

1982/12<br />

1982/12<br />

Huancavelica. Miembros <strong>de</strong>l PCP-SL dinamitaron una torre <strong>de</strong> alta tensión. Esta acción <strong>de</strong>jó sin energía eléctrica a<br />

un amplio sector <strong>de</strong>l área sur <strong>de</strong> Lima, así como al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ica.<br />

Tayacaja. El puesto <strong>de</strong> la Guardia Civil y la central hidroeléctrica <strong>de</strong> Anco fueron dinamitados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser<br />

saqueados. En la acción participó un numeroso grupo <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l PCP-SL armados.<br />

Tayacaja, Colcabamba. Miembros <strong>de</strong>l PCP-SL atacaron con cargas <strong>de</strong> dinamita el puesto <strong>de</strong> la GC y la vivienda <strong>de</strong>l<br />

juez <strong>de</strong> paz. A<strong>de</strong>más, izaron una ban<strong>de</strong>ra roja y colgaron un perro en la plaza <strong>de</strong> armas.<br />

Huancavelica y Tayacaja. El PCP-SL intensificó sus acciones (atentados dinamiteros y amenazas <strong>de</strong> muerte contra<br />

las autorida<strong>de</strong>s) en los distritos <strong>de</strong> Paucarbamba, Huancavelica, y Colcabamba, Tayacaja.<br />

1983/7 Huancavelica. Un grupo <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas asaltó la mina Cachicuya y robó gran cantidad <strong>de</strong> dinamita.<br />

1984/1<br />

1984/1<br />

1984/1<br />

1984/2<br />

1984/4<br />

Churcampa. Diez campesinos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Soccos, Palermo y Manzanayocc fueron asesinados por militares.<br />

Tayacaja. Enfrentamiento entre las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y presuntos miembros <strong>de</strong>l PCP-SL provocó la muerte <strong>de</strong><br />

dieciocho sediciosos en Cobriza.<br />

Asaltaron la mina <strong>de</strong> Cobriza, dinamitaron el puesto <strong>de</strong> la Guardia Civil, saquearon los puestos comerciales, mataron<br />

a un obrero e hirieron a otro.<br />

Tayacaya y Churcampa. Once campesinos fueron asesinados en los distritos <strong>de</strong> Pampas, Tayacaja, y Chinchihuasi,<br />

Churcampa. No se llegó a <strong>de</strong>terminar a los autores.<br />

Huancavelica. Un número no <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> campesinos habría sido asesinado por miembros <strong>de</strong>l PCP-SL en las<br />

alturas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Bárbara y Sacsamarca.<br />

1984/4 Huancavelica, San José <strong>de</strong> Acobambilla. El PCP-SL asesinó a veinte comuneros en la comunidad <strong>de</strong> Anccapa.<br />

1984/10<br />

1988/2<br />

1989/4<br />

1989/12<br />

1990/3<br />

1990/3<br />

Tayacaja. Se reportaron doce personas muertas, once <strong>de</strong>saparecidos y ocho heridos como consecuencia <strong>de</strong> una<br />

intervención <strong>de</strong> los sinchis.<br />

Huancavelica. Nueve militares y dos civiles que integraban un grupo <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>l Ejército fueron asesinados por<br />

sen<strong>de</strong>ristas en la localidad <strong>de</strong> <strong>La</strong>chocc. <strong>La</strong>s víctimas viajaban por carretera hacia Villa Armas.<br />

Huancavelica. Asesinato <strong>de</strong> diez campesinos, presuntamente miembros <strong>de</strong>l PCP-SL, en la comunidad <strong>de</strong> Santa<br />

Rosa <strong>de</strong> Pachaclla.<br />

Huancavelica. Veinte campesinos integrantes <strong>de</strong> las rondas campesinas contrasubversivas fueron asesinados por<br />

sen<strong>de</strong>ristas en San José <strong>de</strong> Acobambilla.<br />

Tayacaja. Un grupo <strong>de</strong> paramilitares asesinó a dieciocho <strong>de</strong>splazados refugiados en el distrito <strong>de</strong> Daniel Hernán<strong>de</strong>z,<br />

provincia <strong>de</strong> Tayacaja, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica. Entre las víctimas había mujeres, ancianos y niños.<br />

También <strong>de</strong>saparecieron siete personas.<br />

Tayacaja. Asesinato <strong>de</strong> dieciocho personas <strong>de</strong> origen ayacuchano en el barrio <strong>de</strong> Picca Junco, Pampas, atribuido a<br />

ocho encapuchados, presuntamente miembros <strong>de</strong>l Ejército.<br />

1995/7 Huancavelica. Explosión mata a siete policías, entre ellos un mayor <strong>de</strong> la Policía.<br />

1999/7 Tayacaja, Huachocolpa. Miembros <strong>de</strong>l PCP-SL acribillaron a dos campesinos <strong>de</strong> 15 y 25 años.<br />

2.9. ZONA VI: SELVA CENTRAL (PERENÉ, OXAPAMPA, SATIPO, CHANCHAMAYO, GRAN PAJONAL)<br />

2.9.1. Datos generales<br />

<strong>La</strong> selva <strong>de</strong> Junín y Pasco constituye un importante espacio <strong>de</strong> colonización y crecimiento <strong>de</strong>mográfico y,<br />

a<strong>de</strong>más, en ella habita una <strong>de</strong> las etnias amazónicas más importantes: la <strong>de</strong> los asháninkas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Gran<br />

Pajonal, en el norte, hasta la provincia <strong>de</strong> la Convención, Cusco, por el sur. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asháninkas, hay comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las etnias yanesha y notmasiguenga en una proporción bastante menor.<br />

En 1981, las provincias <strong>de</strong> Junín (Satipo y Chanchamayo) acogían al 18% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>partamental,<br />

mientras que Oxapampa absorbía al 25% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco. En 1993, estos porcentajes<br />

aumentaron: llegaron a 20% en el caso <strong>de</strong> Satipo-Chanchamayo y a 27% en Oxapampa.<br />

TOMO IV PÁGINA 174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!