09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>Los</strong> pobladores <strong>de</strong> Chupaca se enteraron <strong>de</strong> los hechos y Magnolio Casimir Huaricapcha viajó inmediatamente<br />

a la ciudad <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco para comunicar, a través <strong>de</strong> la emisora Alturas, su renuncia al cargo <strong>de</strong><br />

alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l centro poblado menor <strong>de</strong> Chupaca. A pesar <strong>de</strong> ello, el 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992 un contingente <strong>de</strong>l PCP-<br />

SL ingresó a Chupaca, lo <strong>de</strong>golló y asesinó también a Alberto Miranda Córdova y a Porfirio Fuero Anco.<br />

Convertidas en el blanco principal <strong>de</strong> la estrategia sen<strong>de</strong>rista, las autorida<strong>de</strong>s siguieron renunciando en<br />

las zonas rurales. Sin embargo hubo excepciones, como en Quiparacra, distrito <strong>de</strong> Huachón, don<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong><br />

las amenazas todas las autorida<strong>de</strong>s acordaron mantenerse en el cargo aunque les costara la vida. En venganza,<br />

en la madrugada <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992 un contingente <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>l PCP-SL disfrazado con uniformes<br />

militares tomó Quiparacra y asesinó, en presencia <strong>de</strong> los pobladores, a Isabel Alcántara (regidora), Julián<br />

Alarcón Gonzales, Abrahán Cóndor Alarcón, Eloy Flores Anaya, Julio Jara Escobar, Cesáreo Rivera Gamarra y<br />

Alejandro Rivera Zarate.<br />

El final <strong>de</strong> las muertes (1993-2000)<br />

Dado que la violencia en esta región se inició en 1980, casi al mismo tiempo que en Ayacucho, las fuerzas <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n respondieron casi <strong>de</strong> inmediato a los incursiones <strong>de</strong>l PCP-SL, pero igual tuvieron que replegarse hacia<br />

centros poblados mayores. El repliegue inicial <strong>de</strong> la Policía fue contrarrestado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985, con el <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> las bases militares. De manera general, las acciones militares tuvieron dos características principales: la<br />

primera, patrullajes intensos en Cerro <strong>de</strong> Pasco y en los distritos <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Pasco y Daniel Alci<strong>de</strong>s<br />

Carrión, y la segunda, el asentamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacamentos en las zonas con fuerte presencia subversiva. A fines<br />

<strong>de</strong> 1989 e inicios <strong>de</strong> 1990, el Ejército empezó a promover la organización <strong>de</strong> los pobladores en rondas campesinas<br />

contrasubversivas, mientras que en la ciudad <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco los rastrillajes se hicieron frecuentes.<br />

En aquellos años, algunas técnicas utilizadas en la lucha contrainsurgente fueron las mismas en todo el<br />

país, como se ejemplifica en Chinche Rabí. En ese poblado, en 1987 ingresó un grupo aproximado <strong>de</strong> cuarenta<br />

militantes <strong>de</strong>l PCP-SL, se dirigió a la casa <strong>de</strong> Hipólito Canchari y, una vez allí, or<strong>de</strong>nó que se preparase comida<br />

para todos. Hipólito Canchari Obli y su familia sacrificaron unos cuantos animales para alimentar a los<br />

recién llegados. El grupo <strong>de</strong> subversivos se retiró a las seis <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Tiempo <strong>de</strong>spués, un helicóptero <strong>de</strong>l<br />

Ejército aterrizó en un <strong>de</strong>scampado <strong>de</strong> Chinche Tingo, muy cerca <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Hipólito Canchari. <strong>Los</strong> militares<br />

se <strong>de</strong>splazaron hacia su casa. Hipólito Canchari fue acusado <strong>de</strong> colaborar con los sen<strong>de</strong>ristas, y en medio<br />

<strong>de</strong> la tortura a la que fue sometido, confesó que se vio obligado a darles <strong>de</strong> comer. Ninguna explicación fue<br />

suficiente. En medio <strong>de</strong> los golpes, los militares le dijeron que <strong>de</strong>bía colaborar con el gobierno y no con los<br />

terroristas. <strong>La</strong>s torturas continuaron hasta que Hipólito murió. <strong>La</strong> patrulla militar se retiró <strong>de</strong>l lugar, luego <strong>de</strong><br />

advertir a los pobladores que correrían la misma suerte si continuaban apoyando al PCP-SL.<br />

Hacia 1987, con el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las acciones subversivas en las zonas altas, los pobladores volvieron a elegir<br />

a sus autorida<strong>de</strong>s a pesar <strong>de</strong> algunas incursiones <strong>de</strong> los contingentes <strong>de</strong>l PCP-SL, como la sucedida el 16 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1987 en Chinche Tingo, don<strong>de</strong> tres autorida<strong>de</strong>s locales recién elegidas fueron asesinadas.<br />

A la resistencia creciente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y pueblos se sumó la ampliación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l Ejército.<br />

Así, en 1988 se instaló una base contrasubversiva en Tusi, luego <strong>de</strong> lo cual se redujeron las incursiones <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL y las autorida<strong>de</strong>s locales pudieron ejercer sus funciones. En mayo <strong>de</strong> 1988, en el poblado <strong>de</strong> Pucurhuay,<br />

una patrulla militar enfrentó a un grupo <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas. En el fuego cruzado murieron un niño <strong>de</strong> dos<br />

años y otro <strong>de</strong> catorce, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un colaborador local <strong>de</strong> los subversivos. En muchos poblados —y quizá en<br />

Pucurhuay especialmente— el apoyo ganado inicialmente por los subversivos se mantuvo <strong>de</strong>bido al ejercicio<br />

sistemático <strong>de</strong>l terror. Tiempo <strong>de</strong>spués, los militares instalaron en <strong>La</strong> Aurora una base contrasubversiva que<br />

se encargó <strong>de</strong> las incursiones en los centros poblados colindantes con Pucurhuay.<br />

<strong>Los</strong> militares instalados en Pucurhuay instaron a la población a organizarse para su protección. En pocos<br />

días, los pobladores conformaron el comité <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil (CDC) <strong>de</strong> Pucurhuay, nombraron una junta directiva<br />

y eligieron a <strong>La</strong>urentino Mendoza Janampa para que la presidiera. Meses <strong>de</strong>spués, el 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1990, <strong>La</strong>urentino Mendoza murió asesinado <strong>de</strong> un tiro en la nuca en la ciudad <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco.<br />

Pero la instalación <strong>de</strong> las rondas era <strong>de</strong>finitiva y marcó el viraje final en el ciclo <strong>de</strong> violencia en Pasco, junto<br />

con la instalación sostenida <strong>de</strong> bases contrasubversivas. Así, como ejemplo <strong>de</strong> estas idas y vueltas <strong>de</strong> la lucha<br />

TOMO IV PÁGINA 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!