09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

En 1966, en un intento <strong>de</strong>l gobierno central por recortar el presupuesto <strong>de</strong> la UNSCH, el rector <strong>de</strong> entonces,<br />

Efraín Morote Best, convocó a la sociedad civil local a conformar un «Frente pro rentas para la UNSCH».<br />

A este llamado acudieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las asociaciones barriales agrupadas en la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Barrios, los artesanos<br />

y las ven<strong>de</strong>doras <strong>de</strong>l mercado, hasta los comerciantes medianos y gran<strong>de</strong>s y los colegios profesionales. De<br />

este modo se mostró el peso <strong>de</strong> la UNSCH, que logró convertir una <strong>de</strong>manda institucional en una fuerza política<br />

regional. El corolario <strong>de</strong> esta coyuntura fue la creación <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Ayacucho<br />

(FDPA), precursor <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> organizaciones, que en los años siguientes se exten<strong>de</strong>rían a distintas zonas<br />

<strong>de</strong>l país. Tanto en la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Barrios como en el FDPA se cuajaron algunos <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970 pretendió controlar estas organizaciones centrales en la vida política <strong>de</strong><br />

la ciudad. En la «Entrevista <strong>de</strong>l siglo», Abimael Guzmán afirma: «Fuimos nosotros quienes creamos el primer<br />

frente <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l pueblo en Ayacucho, ejemplo <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>spués, como creación heroica, <strong>de</strong>formándolo, se<br />

apropió Patria Roja para hacer sus FEDIP, hasta cuyo nombre es erróneo, pues si es un frente <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

pueblo, ¿cómo no va a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong>l pueblo?».<br />

1.2.3. <strong>La</strong> radicalización política y sus actores (1950-1980)<br />

El movimiento campesino<br />

Recordando la importante presencia comunera en la región, <strong>de</strong>bemos completar esa visión con la organización<br />

<strong>de</strong> algunos sectores campesinos en torno a la necesidad <strong>de</strong> recuperar las tierras, <strong>de</strong>stacando que esta recuperación<br />

no implicaba necesariamente el uso <strong>de</strong> la violencia sino que en todo momento se hizo uso <strong>de</strong> la ley para<br />

conseguir los objetivos propuestos. Son poco comunes en la historia regional los asesinatos <strong>de</strong> hacendados o <strong>de</strong><br />

administradores; por el contrario, la violencia por lo general vino <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los hacendados o <strong>de</strong> la policía.<br />

El movimiento campesino <strong>de</strong> Pomacocha —cuyos inicios datan <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1940— se constituyó en el<br />

paradigma <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> lucha campesina en la región y, a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, logró apropiarse<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong> las tierras que pertenecían a un convento <strong>de</strong> monjas <strong>de</strong> Huamanga.<br />

Pomacocha es ejemplo clásico, y también casi único en la región, <strong>de</strong> movilización campesina para apropiarse<br />

<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> una hacienda. Aquí se conjugan las acciones <strong>de</strong> fuerza (huelgas y auto<strong>de</strong>fensa) por parte<br />

<strong>de</strong> los campesinos, las acciones legales <strong>de</strong> los comuneros resi<strong>de</strong>ntes en Lima y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración<br />

Campesina <strong>de</strong>l Perú (CCP), li<strong>de</strong>rada primero por el Partido Comunista Peruano (PCP) y posteriormente<br />

por el PCP-Ban<strong>de</strong>ra Roja (PCP-BR).<br />

Está probado y lo sabemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesentas y por un nuevo estudio que hiciéramos en los años setentas,<br />

que la simple consecución <strong>de</strong> la tierra, si no está ligada a una guerra popular, a una lucha por la conquista <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r, lo que genera es simplemente un acoplamiento al sistema, y se <strong>de</strong>viene en un sostén <strong>de</strong>l mismo, y se sigue<br />

en el mismo proceso vegetativo semifeudal, pruebas al canto: Pomacocha y Ccaccamarca, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Ayacucho, creo que ésas son cosas que tenemos que pensar (Abimael Guzmán, «Entrevista <strong>de</strong>l siglo»)<br />

Por otra parte, en una vía distinta <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> recursos, los comuneros <strong>de</strong> Huancasancos <strong>de</strong>cidieron<br />

la expropiación <strong>de</strong> tierras pertenecientes a una cofradía. Este dinamismo comunal condujo, en varios casos, a<br />

la agudización <strong>de</strong> conflictos intercomunales, muchos <strong>de</strong> los cuales tenían sus raíces en el período colonial.<br />

En 1965 se organizó la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s y Campesinos <strong>de</strong> Ayacucho (FEDCCA), en la que tuvieron<br />

influencia <strong>de</strong>cisiva las agrupaciones <strong>de</strong> izquierda —sobre todo el PCP-BR, escindido recientemente <strong>de</strong>l<br />

PCP, y un sector <strong>de</strong> estudiantes y profesionales <strong>de</strong> la Universidad Nacional San Cristóbal <strong>de</strong> Huamanga—.<br />

<strong>La</strong> Universidad Nacional San Cristóbal <strong>de</strong> Huamanga (UNSCH)<br />

En 1959 reabrió sus puertas la UNSCH luego <strong>de</strong> casi ocho décadas <strong>de</strong> clausura. En efecto, fundada como «Real y<br />

Pontificia» el 3 <strong>de</strong> julio 1677 —fue, a<strong>de</strong>más, la segunda universidad fundada en el país—, persistió como «Nacional<br />

y Pontificia» durante la República, hasta ser clausurada durante el gobierno <strong>de</strong> Andrés Avelino Cáceres<br />

tras el <strong>de</strong>sastre económico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la guerra con Chile. Durante el tiempo en que permaneció clausurada, se<br />

sucedieron intermitentemente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y la prensa locales, diversas acciones conducentes a su reapertura.<br />

Pero sólo a mediados <strong>de</strong>l siglo XX estas acciones se intensifican hasta lograr finalmente dicho objetivo.<br />

TOMO IV PÁGINA 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!