09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1979<br />

1980<br />

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

El 22 <strong>de</strong> junio el arquitecto Belaun<strong>de</strong> Terry, virtual Presi<strong>de</strong>nte Constitucional, se pronunció a favor <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali. Se creó el Comité <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Ucayali, CODEU, que duró muy poco tiempo.<br />

El 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1980 fue promulgado el <strong>de</strong>creto ley 23099, mediante el cual se creó el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali,<br />

lo que permitió el incremento <strong>de</strong> la inversión pública y la atención <strong>de</strong> múltiples <strong>de</strong>mandas.<br />

1983 Se creó la comisión para la elaboración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la región Ucayali.<br />

1986 <strong>La</strong> Corporación Departamental <strong>de</strong> Desarrollo instauró la comisión <strong>de</strong> gestión para la creación <strong>de</strong> la región Ucayali.<br />

1988<br />

Se aprobó la creación <strong>de</strong> la región Ucayali por ley 24945 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> noviembre. Otro logro importante en la década<br />

<strong>de</strong>l ochenta fue la creación <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Ucayali.<br />

<strong>La</strong> presencia <strong>de</strong>l MRTA en Ucayali se sustentaba en el trabajo político realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971 por el MIR El<br />

Militante, grupo <strong>de</strong> amplia influencia en el gremio docente <strong>de</strong> Coronel Portillo y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970, con influencia política en el Frente Unido <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> los Intereses <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong><br />

Pucallpa (FUDIPP).<br />

En 1977, en medio <strong>de</strong> una intensa movilización social en el país, se creó el Comité <strong>de</strong> Defensa y Lucha <strong>de</strong><br />

Coronel Portillo (CODEL-COP), que reunía a gremios urbanos y campesinos, así como también a comunida<strong>de</strong>s<br />

nativas. Un año <strong>de</strong>spués, este comité originó la formación <strong>de</strong>l Frente <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Coronel Portillo,<br />

con fuerte presencia en su dirigencia <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>l MIR-EM. Poco tiempo <strong>de</strong>spués ocurrió el primer<br />

«pucallpazo», como se <strong>de</strong>nominó a las movilizaciones masivas por reivindicaciones regionales. En 1980 tuvo<br />

lugar el segundo «pucallpazo», por el cual el frente logró la creación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali.<br />

4.7.2. Historia <strong>de</strong> la violencia<br />

Narcotráfico y <strong>de</strong>mandas regionales: 1980-1986<br />

En la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, el auge en la comercialización <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados ilícitos <strong>de</strong> la coca convirtió<br />

a las provincias <strong>de</strong> Ucayali y a Puerto Inca en territorio i<strong>de</strong>al para ampliar sus operaciones, alejados <strong>de</strong><br />

la vorágine <strong>de</strong>l Huallaga.<br />

Así, a partir <strong>de</strong> 1985 se registró la instalación <strong>de</strong> varias «firmas» venidas <strong>de</strong>l Alto Huallaga en la provincia <strong>de</strong><br />

Coronel Portillo, asentadas casi abiertamente alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l río Tamaya, el lago Imiría y el río Abujao. Entre ellas<br />

<strong>de</strong>stacan las <strong>de</strong> Cachique Rivera, «Cristal», «Gustavo», el colombiano «Lucio» y «Vaticano». El caserío 23 <strong>de</strong><br />

Diciembre se convirtió en el centro <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> droga más importante <strong>de</strong>l río Ucayali; hasta hoy se conoce<br />

como Rivera, porque el narcotraficante que tenía la mayor influencia en toda la zona era Cachique Rivera.<br />

¿Por qué los movimientos rebel<strong>de</strong>s no tuvieron una representación tan importante en Ucayali como sucedió<br />

en Huánuco y San Martín, a pesar <strong>de</strong> existir –como en el caso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín– serios<br />

conflictos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas regionales y también por la presencia <strong>de</strong>l narcotráfico?<br />

Al ser una región <strong>de</strong> selva baja, la zona IV no tiene la misma <strong>de</strong>nsidad agropecuaria que las zonas <strong>de</strong> selva<br />

alta. Por otra parte, la ciudad <strong>de</strong> Pucallpa concentra más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población regional, lo que da origen a<br />

una concentración urbana <strong>de</strong> muy reciente conformación, sin tradición <strong>de</strong> organizaciones sociales <strong>de</strong> importancia.<br />

Si remarcamos que la mayor cantidad <strong>de</strong> víctimas procedió <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Padre Abad —hecho vinculado<br />

a la dinámica <strong>de</strong> la violencia en la región contigua <strong>de</strong>l Alto Huallaga, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> los grupos subversivos<br />

intentaron expandirse por la carretera Basadre— enten<strong>de</strong>mos que Ucayali fue, antes que un espacio <strong>de</strong> trabajo<br />

político, un territorio <strong>de</strong> negociación entre el PCP-SL y los cárteles <strong>de</strong>l narcotráfico, <strong>de</strong> tal manera que la expansión<br />

<strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l PCP-SL se correspon<strong>de</strong> casi directamente con la ampliación <strong>de</strong> los cocales.<br />

El principal espacio <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l PCP-SL en esta zona tuvo lugar en la provincia <strong>de</strong> Padre Abad. Mientras<br />

que el MRTA apuntaba a tener influencia política a través <strong>de</strong> organizaciones regionales como los frentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa<br />

distritales y provinciales y diversas organizaciones <strong>de</strong> base, y su presencia militar en Ucayali era mínima,<br />

los grupos <strong>de</strong>l PCP-SL pretendieron sustentar sus bases y comités en zonas <strong>de</strong> reciente producción cocalera.<br />

<strong>La</strong> violencia se expan<strong>de</strong>: 1987-1991<br />

Caracterizada por una menor intensidad <strong>de</strong> violencia en comparación con la zona <strong>de</strong>l Huallaga, la mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> muertos <strong>de</strong> esta zona se registró entre 1989 y 1991, como veremos en el gráfico siguiente, y el ma-<br />

TOMO IV PÁGINA 290

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!