09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

El crecimiento <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Satipo es uno <strong>de</strong> los más altos <strong>de</strong>l país. <strong>La</strong> ocupación colonizadora<br />

<strong>de</strong> esta región, favorecida por la red vial en expansión, ha modificado sensiblemente el acceso a los recursos<br />

entre las comunida<strong>de</strong>s nativas, generando innumerables conflictos por el acceso y la titularidad <strong>de</strong> éstos.<br />

Para explicar el ciclo <strong>de</strong> violencia en este espacio, es necesario señalar la existencia <strong>de</strong> cuatro subzonas que<br />

presentan dinámicas distintas entre 1980-2000:<br />

En primer lugar está el valle <strong>de</strong>l Perené, provincia <strong>de</strong> Chanchamayo, don<strong>de</strong> cohabitan colonos <strong>de</strong> origen<br />

serrano y nativos asháninka y yánesha. <strong>La</strong> actividad subversiva más importante en esta subzona<br />

correspon<strong>de</strong> al MRTA, mientras que el PCP-SL limitó su presencia a acciones esporádicas.<br />

<strong>La</strong> segunda zona correspon<strong>de</strong> a la provincia <strong>de</strong> Oxapampa, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco, habitada por colonos,<br />

nativos asháninkas (principalmente en el valle <strong>de</strong>l Pichis), y por una concentración mayor <strong>de</strong><br />

población yánesha. En esta zona también tuvo una fuerte presencia el MRTA.<br />

<strong>La</strong> tercera zona correspon<strong>de</strong> a la provincia <strong>de</strong> Satipo, formada por los distritos <strong>de</strong> Río Negro, Satipo,<br />

Pampa Hermosa, Llaylla, Pangoa, Mazamari y Río Tambo. Aquí distinguimos dos gran<strong>de</strong>s subzonas.<br />

Por una parte están las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia conectadas por la Carretera Marginal (Satipo,<br />

Mazamari, San Martín <strong>de</strong> Pangoa) y las comunida<strong>de</strong>s rurales aledañas. Ello abarca el territorio<br />

<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Río Negro, Satipo, Mazamari y Pangoa, don<strong>de</strong> cohabitan colonos mestizos con indígenas<br />

asháninkas y la mayor parte <strong>de</strong> la población nomatsiguenga regional. <strong>La</strong> otra subzona correspon<strong>de</strong><br />

al distrito <strong>de</strong> Río Tambo, cuya población es mayoritariamente asháninka. <strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

en esta subzona se conectan principalmente por vía fluvial y no por carretera, como la anterior. En esta<br />

zona hubo una fuerte presencia <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

<strong>La</strong> cuarta y última zona está conformada por la meseta <strong>de</strong>l Gran Pajonal –habitada por el pueblo<br />

asháninka–, que pertenece administrativamente al <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ucayali.<br />

Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX en Chanchamayo y Oxapampa se habían ido instalando grupos colonizadores<br />

<strong>de</strong> origen europeo, a mediados <strong>de</strong>l siglo XX la migración <strong>de</strong> campesinos serranos hacia la selva<br />

central se fue incrementando. En Satipo, la lenta expansión <strong>de</strong> colonos –que se inició a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

1960– se elevó significativamente en los años siguientes. Colonos provenientes <strong>de</strong> Andamarca, Huancayo,<br />

Ayacucho y Huancavelica se asentaron en territorio originalmente asháninka. Estos asentamientos colonos<br />

son, hasta la fecha, origen <strong>de</strong> numerosos conflictos con las comunida<strong>de</strong>s nativas, como suce<strong>de</strong> con la colonización<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Ene: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, colonos llegados <strong>de</strong> diferentes partes –entre ellas Ayacucho–<br />

han venido invadiendo las tierras <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas y aprovechándolas para la siembra <strong>de</strong> cacao.<br />

<strong>Los</strong> pobladores <strong>de</strong> Chanchamayo y Satipo aún recuerdan la presencia <strong>de</strong> las guerrillas <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong><br />

Izquierda Revolucionaria (MIR) que, en 1965, usó parte <strong>de</strong> la selva central como zona estratégica para hostilizar<br />

y enfrentar a las fuerzas policiales. Para reprimir las acciones <strong>de</strong>l MIR se creó la Unidad <strong>de</strong> Contrainsurgencia<br />

<strong>de</strong> la 48 Comandancia <strong>de</strong> Mazamari, Satipo, bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> sinchis.<br />

En 1980, con el plan <strong>de</strong> colonización «Paraíso Terrenal» organizado por la cooperativa Satipo, empezaron<br />

a ingresar diferentes grupos <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> la sierra para ocupar territorios <strong>de</strong>l bosque nacional <strong>de</strong>l Apurímac,<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l Tambo.<br />

<strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s nativas <strong>de</strong> la selva central están vinculadas, en mayor o menor medida, con los centros<br />

poblados regionales, con los colonos vecinos, con el sistema educativo y, en suma, con la sociedad nacional.<br />

Misioneros católicos y evangélicos, ONG, e incluso el Estado, están presentes a través <strong>de</strong> escuelas, <strong>de</strong> acciones<br />

<strong>de</strong> educación bilingüe, <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong> salud, etcétera. Muchas comunida<strong>de</strong>s recibieron apoyo, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong>l ILV para construir escuelas o casas comunales. Incluso hay comunida<strong>de</strong>s nativas en el Ene que, antes <strong>de</strong> la<br />

llegada <strong>de</strong>l PCP-SL, tenían diversos bienes, como ganado, radios <strong>de</strong> comunicación, piladoras, podadoras,<br />

motobombas <strong>de</strong> agua, herramientas, maquinaria <strong>de</strong> carpintería, motosierras, postas <strong>de</strong> salud equipadas, equipo<br />

<strong>de</strong>ntal e incluso, en algún caso, un aeropuerto. El combustible para las maquinarias era adquirido con<br />

ayuda <strong>de</strong>l Instituto Lingüístico <strong>de</strong> Verano (ILV). <strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s también contaban con varios miembros<br />

capacitados, como técnicos agropecuarios y promotores <strong>de</strong> salud. Puerto Ocopa, por ejemplo, fue un importante<br />

centro <strong>de</strong> adoctrinamiento católico, a la vez que <strong>de</strong> entrenamiento en técnicas <strong>de</strong> diversa índole.<br />

TOMO IV PÁGINA 176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!