09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

convocatoria a pobladores empobrecidos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> otros asentamientos humanos, que fueron invitados a<br />

tomar el terreno ubicado al costado <strong>de</strong>l fundo Barbadillo. El único requisito para ser aceptados era censarse y<br />

tener familia. El PCP-SL empezó a organizar no sólo la <strong>de</strong>fensa vecinal contra los <strong>de</strong>salojos, sino casi todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la población: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el problema <strong>de</strong>l agua, las faenas agrarias y los comedores comunales<br />

hasta los aspectos <strong>de</strong> salud, centralizando el abastecimiento <strong>de</strong> medicinas mediante un botiquín que controlaba<br />

directamente. Para mantener el or<strong>de</strong>n interno, el PCP-SL impuso un severo código <strong>de</strong> sanciones y<br />

castigos que fueron percibidos positivamente por los pobladores.<br />

Esta organización <strong>de</strong> la vida cotidiana en Raucana duró hasta el 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1991, fecha en la que el<br />

Ejército instaló una base militar que se mantuvo hasta el 2000, militarizando y controlando socialmente la vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong>jando graves secuelas como producto <strong>de</strong> la represión sufrida por los pobladores.<br />

<strong>Los</strong> sindicatos<br />

Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacarse dos fases en el accionar sen<strong>de</strong>rista en relación con los sindicatos, que tuvo su quiebre en<br />

1987, año en el cual el PCP-SL inició su lucha contra la CGTP. En la primera fase —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983— el PCP-SL<br />

impulsó la creación en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Movimiento Revolucionario <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong>l Pueblo (MRDP), como<br />

parte <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong> «reorganización <strong>de</strong>l partido» en la perspectiva <strong>de</strong>l «Plan <strong>de</strong> Conquistar Bases», todo ello<br />

con el objetivo <strong>de</strong> iniciar la lucha armada en 1980. En sus documentos, el PCP-SL señalaba la importancia <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>nominados «organismos autogenerados» como ligazón entre el partido y las masas, realizando el trabajo<br />

<strong>de</strong> frente en sindicatos, fe<strong>de</strong>raciones, asociaciones <strong>de</strong> comedores populares, barrios y universida<strong>de</strong>s. Por<br />

otra parte, en el campo sindical, el Movimiento Obrero <strong>de</strong> Trabajadores Clasistas (MOTC) fue el organismo<br />

encargado <strong>de</strong> captar trabajadores y <strong>de</strong> diseñar las acciones. <strong>Los</strong> primeros «sabotajes a fábricas», ocurridos<br />

entre enero y abril <strong>de</strong> 1987, fueron reivindicados por El Diario, don<strong>de</strong> fueron señalados como el inicio <strong>de</strong>l<br />

«Gran Plan para Desarrollar las Bases». A este diseño se incorporó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> confrontación<br />

directa violenta y <strong>de</strong> eliminación física <strong>de</strong> empresarios industriales.<br />

En esta segunda fase, el PCP-SL optó por gestar organismos propios, como el Comité <strong>de</strong> Lucha <strong>de</strong> Obreros<br />

y Trabajadores Clasistas <strong>de</strong> la Carretera Central (CLOTCCC), acordado en abril <strong>de</strong> 1988 por un centenar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> diversas bases gremiales <strong>de</strong> la zona que se reunieron en Ñaña. Paralelamente, apareció en la<br />

zona una base <strong>de</strong>l MRDP. Entre los sindicatos infiltrados por el PCP-SL en 1989 <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong> Nylon, FAM,<br />

Atlas, COPE, Tabacalera Nacional, Bata, Tejidos <strong>La</strong> Unión y Pelikan.<br />

Luego <strong>de</strong> fracasar en su presentación abierta a las elecciones sindicales a través <strong>de</strong>l MOTC, el PCP-SL intentó<br />

ganar dirigencias en alianza con grupos radicales que propugnaban la huelga general in<strong>de</strong>finida. Para<br />

ello se presentaban como in<strong>de</strong>pendientes, «camuflados» en listas sindicales, pero sufrieron sucesivas <strong>de</strong>rrotas<br />

en las elecciones <strong>de</strong> las fábricas COPE, Motor-Perú e Inresa.<br />

El estilo autoritario y confrontacional <strong>de</strong>l CLOTCC no le permitió ganar bases sindicales significativas;<br />

peor aún, fue rechazado por las bases <strong>de</strong> los sindicatos <strong>de</strong> Atlas y Tejidos <strong>La</strong> Unión. En efecto, el 31 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1989 un grupo <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas asesinó en Ate Vitarte al dirigente <strong>de</strong>l sindicato <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la<br />

fábrica <strong>de</strong> Tejidos <strong>La</strong> Unión, Enrique Castilla Linares. Castilla era un miembro <strong>de</strong>l PUM, quien contaba con<br />

el reconocimiento <strong>de</strong>l sector gremial y se preparaba para rechazar el paro armado convocado para el 3 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> ese año.<br />

Al hacerse evi<strong>de</strong>ntes las intenciones sen<strong>de</strong>ristas en el CLOTCC y el CLOCAA, el PCP-SL reapareció a través<br />

<strong>de</strong>l MOTC, que en junio <strong>de</strong> 1991 inició una ola <strong>de</strong> violencia contra Tejidos <strong>La</strong> Unión durante la cual asesinó<br />

a funcionarios <strong>de</strong> la empresa. Para entonces, los paros armados en las ciuda<strong>de</strong>s y centros industriales no<br />

hacían más que <strong>de</strong>mostrar la sobrevaloración <strong>de</strong> las fuerzas sen<strong>de</strong>ristas, ciegamente impulsadas por la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> haber alcanzado el equilibrio estratégico. Por ello, y aunque el PCP-SL logró li<strong>de</strong>rar con tácticas<br />

<strong>de</strong> confrontación total las luchas sindicales <strong>de</strong> COPE y Pelikan, el resultado fue la liquidación <strong>de</strong> los sindicatos,<br />

lo que puso en evi<strong>de</strong>ncia la divergencia total entre los intereses <strong>de</strong>l movimiento sindical y los intereses <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL en la zona Este.<br />

TOMO IV PÁGINA 316

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!