09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

oportunida<strong>de</strong>s, atacó el puesto policial —don<strong>de</strong> mató a diez policías— y las instalaciones <strong>de</strong>l Proyecto Especial<br />

Alto Huallaga, don<strong>de</strong> hirieron gravemente a un funcionario. El primer ataque se produjo el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1984 contra el Banco <strong>de</strong> la Nación y el puesto <strong>de</strong> la Guardia Civil, don<strong>de</strong> murieron entre seis y siete policías.<br />

El segundo ataque vino cinco meses <strong>de</strong>spués, el 4 <strong>de</strong> julio, y tuvo como objetivo el nuevo puesto <strong>de</strong> la Guardia<br />

Civil, en el mercado principal <strong>de</strong>l pueblo, con el resultado <strong>de</strong> varios policías muertos.<br />

En uno <strong>de</strong> estos ataques, una patrulla <strong>de</strong>l UMOPAR que se dirigía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tingo María para dar apoyo fue<br />

emboscada en el puente Pacae y fallecieron dos policías. Al llegar a Aucayacu, arremetieron contra la población<br />

y <strong>de</strong>tuvieron a ocho personas que fueron acusadas <strong>de</strong> subversivas; las juntaron en el suelo y las <strong>de</strong>strozaron<br />

con granadas, según relatan los periodistas Segundo Ramírez Macedo e Isidro Bravo.<br />

En junio <strong>de</strong> 1987, el PCP-SL <strong>de</strong>cretó uno <strong>de</strong> los primeros paros armados en el Alto Huallaga, y obligó a la<br />

población rural a participar en el bloqueo <strong>de</strong> la Carretera Marginal. Estos primeros paros no sólo constituyeron<br />

una medida <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong>l PCP-SL al impedir el transporte <strong>de</strong> vehículos entre Tingo María y el resto <strong>de</strong>l<br />

Alto Huallaga, sino que también <strong>de</strong>mostraban su control sobre el campo, incluso sobre las garitas <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> toda la Marginal. Con la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> pistas y puentes, el viaje <strong>de</strong> 40 kilómetros entre Tingo María y Aucayacu<br />

–que antes se hacía en 45 minutos– se extendía a dos horas y media.<br />

<strong>Los</strong> actos <strong>de</strong> violencia producidos en Aucayacu fueron innumerables, y la zona se convirtió en tierra <strong>de</strong><br />

nadie. <strong>Los</strong> capos <strong>de</strong> las mafias <strong>de</strong>l narcotráfico tenían allí su centro <strong>de</strong> operaciones, mientras que los subversivos<br />

ingresaban cuando querían, atacaron a la municipalidad en varias oportunida<strong>de</strong>s y asesinaron a un alcal<strong>de</strong>.<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> la población huyó, por lo que el lugar quedó <strong>de</strong>solado y con numerosos comercios cerrados.<br />

De esta manera, en pocos años lo que fuera uno <strong>de</strong> los emporios <strong>de</strong> la coca y el narcotráfico se convirtió<br />

en una suerte <strong>de</strong> ciudad fantasma aterrorizada (véase estudio sobre narcotráfico, CVR).<br />

Un hecho <strong>de</strong> sangre que causó la indignación <strong>de</strong>l pueblo fue el ataque <strong>de</strong> los sicarios <strong>de</strong>l narcotraficante<br />

Luis <strong>La</strong>gos Naranjo o Cristian Macedo Santillán, alias ‘Cristal’, a un grupo <strong>de</strong> personas que se encontraban en<br />

un quiosco y que fueron confundidos con los sicarios <strong>de</strong> Willer Alvarado Linares, alias ‘Champa’. Como consecuencia<br />

<strong>de</strong> este tiroteo, murieron ocho personas y otros seis resultaron heridos. Cinco <strong>de</strong> los fallecidos eran<br />

alumnos o profesores <strong>de</strong>l colegio Inca Wiracocha.<br />

En 1997 —cuando se creía que los peores años habían pasado ya—, el PCP-SL tomó por asalto la ciudad<br />

una vez más, mientras que el Ejército realizaba su acostumbrado trote por la ciudad a las cinco <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Se<br />

salvó <strong>de</strong> ser masacrado gracias a que se produjo una confusión entre el grupo que ingresó por el río Huallaga<br />

y el otro, que llegó por la parte Este: al estar vestidos como militares, se enfrentaron entre sí. En esa ocasión<br />

murieron o fueron heridos más <strong>de</strong> veinte sen<strong>de</strong>ristas. Al darse cuenta <strong>de</strong>l error, éstos sólo atinaron a huir,<br />

aunque un grupo causó <strong>de</strong>strozos en la municipalidad. Dos días <strong>de</strong>spués, el presi<strong>de</strong>nte Fujimori llegó a Tingo<br />

María en avión y, luego <strong>de</strong> poner en funcionamiento un cuestionado sistema <strong>de</strong> electrificación, pasó a Aucayacu<br />

en helicóptero. Al llegar, lo esperaba la población reunida en la plaza <strong>de</strong> armas, don<strong>de</strong> les prometió apoyo<br />

para la agricultura, la construcción <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rna base policial, créditos para el agro, tractores y muchas<br />

cosas más que hasta hoy el pueblo está esperando.<br />

En el distrito <strong>de</strong> José Crespo Castillo, no sólo el narcotráfico y la subversión provocaron un baño <strong>de</strong> sangre,<br />

sino las propias fuerzas contrasubversivas, que aplicaron políticas represivas con <strong>de</strong>tenciones arbitrarias,<br />

<strong>de</strong>sapariciones y asesinatos extrajudiciales, según las <strong>de</strong>nuncias formuladas ante la CVR.<br />

<strong>La</strong> última acción subversiva <strong>de</strong> importancia en José Crespo Castillo se produjo el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999,<br />

cuando el PCP-SL emboscó una camioneta particular en el sector <strong>de</strong> Río Frío matando a tres integrantes <strong>de</strong> un<br />

supuesto grupo paramilitar conocido como Alfa (que habría estado integrado por miembros <strong>de</strong> la Policía,<br />

Ejército peruano y arrepentidos) y a otros tres civiles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un soldado. <strong>La</strong> camioneta quedó <strong>de</strong>strozada<br />

por los disparos y explosiones <strong>de</strong> instalazas. Como consecuencia <strong>de</strong> este ataque, fueron <strong>de</strong>tenidas siete personas<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unos días, fueron sentenciadas por un tribunal militar en la base militar <strong>de</strong> Tingo María a<br />

treinta años <strong>de</strong> reclusión. El único que salió en libertad fue Ángel Tello Moreno, quien contó su drama a la<br />

Comisión <strong>de</strong> la Verdad en la forma siguiente:<br />

Cuando estaba preso, me dijo que eran <strong>de</strong> Alfa, me dijo que eran <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> inteligencia, arrepentidos también,<br />

había un tal ‘Maycol’. Total, nos formaron, ahí ningún arrepentido nos conocía a nosotros. ¿Lo conocen al negro?<br />

No, nunca, y como entre ellos <strong>de</strong>cían, nunca he visto un negro que es tuco, primera vez que estamos viendo. ¿Cono-<br />

TOMO IV PÁGINA 269

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!