09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

«Aniquilando» al camarada Hernán<br />

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Como hemos visto, la resistencia <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> la población campesina también tuvo un peso importante<br />

en la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l PCP-SL. El mejor ejemplo <strong>de</strong> ello se registró en el distrito <strong>de</strong> Huariaca, varios <strong>de</strong> cuyos<br />

poblados se convirtieron en importantes bases <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> las columnas sen<strong>de</strong>ristas. Particularmente activa<br />

fue la columna comandada por el ‘camarada Hernán’ citada anteriormente. El 29 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1989 esta columna,<br />

acompañada –según los relatos recogidos– por una «masa» <strong>de</strong> aproximadamente doscientos pobladores<br />

<strong>de</strong> centros poblados vecinos, ingresó a Huariaca y dio muerte al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la comunidad y al agente municipal.<br />

Quizá fue ese el punto <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s subversivas en buena parte <strong>de</strong> las zonas rurales<br />

<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Pasco, en especial en los poblados <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huariaca. En efecto, las irreparables pérdidas<br />

humanas, los daños económicos y el rechazo al abuso y al autoritarismo cruel fueron gestando la muerte<br />

<strong>de</strong>l mentado ‘camarada Hernán’. El 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1989, el ‘camarada Hernán’, armado con una metralleta,<br />

y dos combatientes <strong>de</strong> la fuerza principal <strong>de</strong>l EGP, arribaron al poblado <strong>de</strong> Rahui. <strong>Los</strong> comuneros los invitaron<br />

a almorzar y durante el encuentro asesinaron a ‘Hernán’ <strong>de</strong> un hachazo en la cabeza, mientras que sus dos<br />

acompañantes –ambos <strong>de</strong>l centro poblado <strong>de</strong> Gañís– fueron perdonados. Sin lugar a dudas, la muerte <strong>de</strong><br />

‘Hernán’ provocó el retroceso <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l PCP-SL en la zona. Muchos <strong>de</strong> sus combatientes, jóvenes <strong>de</strong><br />

los poblados aledaños, abandonaron las filas <strong>de</strong> PCP-SL y se reintegraron a sus lugares <strong>de</strong> origen.<br />

<strong>La</strong> guerra continúa con cambio <strong>de</strong> escenario: Cerro <strong>de</strong> Pasco y distritos aledaños (1990-1992)<br />

Ante la presión militar y el rechazo <strong>de</strong> muchos poblados, la estrategia subversiva redujo sus acciones en los<br />

poblados <strong>de</strong> las zonas más alejadas. A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980, el PCP-SL empezó a privilegiar la provincia<br />

<strong>de</strong> Pasco para realizar sus operativos <strong>de</strong> sabotaje y asesinatos selectivos. De hecho, en los distritos rurales <strong>de</strong><br />

Pasco las acciones <strong>de</strong> los militantes sen<strong>de</strong>ristas fueron más tardías que en la provincia <strong>de</strong> Daniel Alci<strong>de</strong>s Carrión.<br />

Así, en Ninacaca y Vicco, distritos <strong>de</strong> Pasco, la presencia <strong>de</strong> militantes <strong>de</strong>l PCP-SL sólo se registra <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1986. Dos años <strong>de</strong>spués, en 1988, fueron asesinados los dirigentes <strong>de</strong> la cooperativa comunal <strong>de</strong> Ninacaca.<br />

Algunos animales fueron sacrificados para abastecer a los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL, y otros repartidos entre los<br />

pobladores. <strong>La</strong> situación fue similar en el distrito <strong>de</strong> Vicco, don<strong>de</strong> hacia 1990 las cooperativas comunales eran<br />

los puntos preferidos por los subversivos para el acopio <strong>de</strong> alimentos y la apropiación <strong>de</strong> dinero.<br />

Presumiblemente los distritos <strong>de</strong> Paucartambo y Huachón, al igual que Ninacaca y Vicco, <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Pasco, y Carhuamayo y Ulcumayo, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín, formaban parte <strong>de</strong> una misma zona <strong>de</strong> operaciones<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL. En esta área, el accionar subversivo se inició hacia 1988; es <strong>de</strong>cir, aproximadamente seis<br />

años <strong>de</strong>spués que en los otros distritos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Junín.<br />

El distrito <strong>de</strong> Tambillo formaba parte <strong>de</strong> un corredor que los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL tenían para movilizarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Carhuamayo y Ulcumayo hacia Pasco y viceversa. Des<strong>de</strong> 1990, grupos armados ingresaban permanentemente<br />

a Tambillo con el apoyo <strong>de</strong> los militantes locales, quienes les brindaban alojamiento y alimentación.<br />

<strong>La</strong> acción <strong>de</strong> estos grupos se fue volviendo cada vez más violenta, hasta culminar en 1992 con una serie<br />

<strong>de</strong> incursiones –cual «caravana <strong>de</strong>l terror» contra el sistema <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s– <strong>de</strong> un poblado tras otro, «aniquilando»<br />

a personas supuestamente contrarias a su causa. <strong>La</strong> primera acción <strong>de</strong> este tipo se produjo el 2 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1992 en los centros poblados <strong>de</strong> Tambillo, Auquimarca y Huallamayo: veintiún pobladores, en su<br />

mayoría autorida<strong>de</strong>s locales, fueron asesinados. Unos meses <strong>de</strong>spués, en mayo, esta acción se repitió en los<br />

distritos <strong>de</strong> Paucartambo, Huachón y Ulcumayo. El 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1992 fue el turno <strong>de</strong>l centro poblado <strong>de</strong><br />

Chupaca, distrito <strong>de</strong> Paucartambo, el 14 <strong>de</strong> mayo fueron tres anexos <strong>de</strong> Ulcumayo (provincia y <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Junín) y el 17 <strong>de</strong>l mismo mes en Quiparacra, distrito <strong>de</strong> Huachón.<br />

El domingo 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1992 fue especialmente sangriento. Aquel día, un contingente <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong><br />

aproximadamente cincuenta hombres ingresó a las estancias <strong>de</strong> Chinchiaco y Marcapata, en el centro poblado <strong>de</strong><br />

Tama, distrito <strong>de</strong> Ulcumayo, Junín, y obligó a los pobladores <strong>de</strong> Tama a caminar hasta Tambillo, don<strong>de</strong> asesinaron<br />

al alcal<strong>de</strong>, a tres <strong>de</strong> sus familiares y a tres miembros <strong>de</strong> la familia Castro. Ese mismo día, en Huallamayo,<br />

fueron asesinados Juan Córdova y tres <strong>de</strong> sus hijos por promover la organización <strong>de</strong> una ronda campesina. En la<br />

noche, los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL ingresaron a Auquimarca y convocaron a los pobladores a la plaza principal,<br />

don<strong>de</strong> asesinaron a seis autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad y a dos comuneros encargados <strong>de</strong> obras comunales.<br />

TOMO IV PÁGINA 160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!