09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

«batir el campo, levantar las masas», con el objetivo <strong>de</strong> que «una vez revuelto el campo, el campesino se ciegue<br />

y pueda hacer lo que el partido disponga» (Perú en el fin <strong>de</strong>l milenio, 282-300).<br />

En 1986 se empezó a generalizar la afirmación <strong>de</strong> que existía una alianza <strong>de</strong> la subversión con el narcotráfico.<br />

<strong>La</strong> noche <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1986, la población <strong>de</strong> Uchiza enfrentó a un <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong>l PCP-SL recién<br />

llegado <strong>de</strong> Paraíso, al que obligó a abandonar la ciudad. Éste fue el primer enfrentamiento que una población<br />

<strong>de</strong>l Alto Huallaga tuvo con los sen<strong>de</strong>ristas, pero al cabo <strong>de</strong> un año la figura se invirtió, pues el PCP-SL logró<br />

asumir el control <strong>de</strong> Uchiza y Tocache con el apoyo <strong>de</strong> los narcotraficantes. Así, Uchiza y Tocache pasaron a<br />

ser los principales bastiones <strong>de</strong>l PCP-SL, sin encontrar resistencia significativa en la población. Literalmente,<br />

el PCP-SL comenzó a gobernar la zona.<br />

En esta región, la presencia <strong>de</strong> la prensa nacional y extranjera fue esporádica y escasa, <strong>de</strong> igual forma que<br />

los organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, que sólo empezaron a actuar activamente a partir <strong>de</strong> 1992 como respuesta<br />

a la supuesta violación masiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la seguridad y la integridad física <strong>de</strong> los pobladores. El<br />

costo <strong>de</strong>l conflicto armado interno para el periodismo fue muy alto: cayeron asesinados por el PCP-SL Todd<br />

Smith, Guillermo López Salazar, Marino Meza, Orlando Carrera y Adolfo Isuiza.<br />

1986 marca el límite <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> inicio y expansión <strong>de</strong> la lucha armada. Ese año se registra el ataque y <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> la cooperativa El Porvenir y <strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> Entel en Hermilio Valdizán, el asesinato <strong>de</strong> un agente<br />

municipal en Tocache, la toma <strong>de</strong> radio Marginal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l asalto y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> documentos en la municipalidad<br />

<strong>de</strong> Monzón, la ocupación por algunas horas <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Nuevo Progreso y el incendio <strong>de</strong> su local<br />

municipal, el ataque al puesto policial <strong>de</strong> Uchiza —don<strong>de</strong> fallecieron cinco policías—, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong><br />

diez homosexuales y prostitutas en Aucayacu, y la más sangrienta, la emboscada a una patrulla <strong>de</strong> la UMOPAR,<br />

don<strong>de</strong> fallecieron siete policías y el fiscal provincial <strong>de</strong> Leoncio Prado, que formaba parte <strong>de</strong> la comitiva.<br />

Por otra parte, en 1986 el PCP-SL comenzó a organizar los comités <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular paralelo (CPPP) en<br />

pueblos mayores con presencia <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, conocidos en el habla popular <strong>de</strong>l Huallaga como «las<br />

urbanas». <strong>La</strong> función <strong>de</strong> «las urbanas» era mantener una red <strong>de</strong> espionaje, <strong>de</strong>dicarse al cobro <strong>de</strong> impuestos o<br />

colaboraciones <strong>de</strong> comerciantes y al asesinato selectivo <strong>de</strong> «malos elementos».<br />

En 1986, los vuelos con droga alcanzaron frecuencias inéditas, pues <strong>de</strong>l aeropuerto municipal <strong>de</strong> Tocache<br />

—por mencionar un solo ejemplo— salían a veces hasta cuatro o cinco vuelos diarios. El narcotráfico estaba en<br />

pleno apogeo y la droga circulaba abiertamente.<br />

Generalización <strong>de</strong> la violencia: 1987-1992<br />

En la fase <strong>de</strong> generalización <strong>de</strong> la violencia, el PCP-SL ya tenía la posesión y el dominio <strong>de</strong> amplias zonas, con<br />

la conformación <strong>de</strong> cuadros, bases <strong>de</strong> apoyo, comités populares abiertos, compañías y columnas, lo que le<br />

permitió <strong>de</strong>sarrollar sus planes en la estrategia <strong>de</strong> «batir el campo» y propiciar con ello el levantamiento popular<br />

contra el po<strong>de</strong>r instituido, lo que en cierta medida logró entre 1989 y 1990. Entre mediados y fines <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong>l ochenta era casi imposible transitar entre Tingo María y Tocache sin ver al menos un muerto botado<br />

al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino, con o sin un letrero encima. En abril <strong>de</strong> 1987, el PCP-SL empezó a ampliar el control<br />

<strong>de</strong> cada pueblo y se <strong>de</strong>cidió a «liberar zonas», expulsando a la Policía <strong>de</strong> los lugares don<strong>de</strong> ésta se encontraba<br />

acuartelada. Resultaba fundamental para el PCP-SL imponer a los narcotraficantes la condición <strong>de</strong> disolver<br />

sus bandas <strong>de</strong> sicarios, conocidas como «pandillas». Inicialmente éstos se resistieron, por lo que una <strong>de</strong> ellas<br />

fue liquidada por el PCP-SL, que mató a trece <strong>de</strong> los dieciocho miembros <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> «Cejitas». <strong>Los</strong> cinco<br />

sobrevivientes se incorporaron al movimiento <strong>de</strong>l PCP-SL. No les quedaba alternativa. Se reafirmó así el control<br />

compartido <strong>de</strong>l PCP-SL sobre el comercio ilegal <strong>de</strong> la coca, en alianza con grupos <strong>de</strong> narcotraficantes.<br />

<strong>La</strong> primera incursión en Uchiza<br />

A las once <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1987, cerca <strong>de</strong> doscientos hombres <strong>de</strong>l PCP-SL atacaron el puesto policial<br />

<strong>de</strong> Uchiza, con un saldo <strong>de</strong> seis policías muertos y el local policial <strong>de</strong>struido por las llamas y la dinamita.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, el país conoció algo que se sospechaba, pero que nadie se atrevía a sostener en público: el PCP-<br />

SL controlaba la zona, mientras que la población, simpatizante o aterrorizada, cumplía sus disposiciones.<br />

TOMO IV PÁGINA 261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!