09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Un aspecto igualmente importante fue la progresiva atención <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y reclamos <strong>de</strong> los pueblos<br />

en pobreza y afectados por la violencia a través <strong>de</strong> programas sociales como el Programa Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Alternativo (PNDA), conducido por Contradrogas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994. Estas medidas, en conjunto, contribuyeron<br />

a reducir la subversión a su mínima expresión. No obstante, no <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong>sapercibido que en esta<br />

etapa también se produjeron graves violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos y sonados actos <strong>de</strong> corrupción que,<br />

no obstante haber sido <strong>de</strong>nunciados, no merecieron investigación ni sanción alguna.<br />

Otra medida <strong>de</strong> la nueva estrategia consistió en ofrecer recompensas por la entrega —vivos o muertos— <strong>de</strong><br />

los principales lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l PCP-SL que operaban en la zona, ante la imposibilidad <strong>de</strong> ubicarlos y capturarlos.<br />

El arrepentimiento masivo en el Alto Huallaga<br />

<strong>La</strong> nueva ofensiva militar incluyó gran<strong>de</strong>s operativos, como el <strong>de</strong>l «bolsón Cuchara» en 1992, al parecer más<br />

<strong>de</strong>moledor para el PCP-SL por las pérdidas <strong>de</strong> combatientes que sufrió que el posterior operativo «Aries», <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1994. A la par que esta ofensiva militar, el golpe más duro contra los grupos subversivos fue la llamada<br />

Ley <strong>de</strong> Arrepentimiento, que concedía a los «alzados en armas» y a sus colaboradores, voluntarios o involuntarios,<br />

la opción <strong>de</strong> arrepentirse y reintegrarse a la vida legal.<br />

El comunicado oficial 22 <strong>de</strong>l frente Huallaga, <strong>de</strong> fecha 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992, daba cuenta <strong>de</strong> que el gobierno<br />

había promulgado el <strong>de</strong>creto ley 25499, en el que se establecían los términos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se consi<strong>de</strong>raba<br />

una serie <strong>de</strong> beneficios a los incursos en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> terrorismo que se arrepintieran. Éstos incluían la<br />

reducción y, en algunos casos, la extinción <strong>de</strong> la pena. Culminaba haciendo una invocación a las personas que<br />

se encontraban comprometidas con los movimientos subversivos para que <strong>de</strong>pusieran su actitud y se entregaran<br />

a las autorida<strong>de</strong>s o a las bases militares, porque <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pendía su seguridad y la <strong>de</strong> sus familiares, que<br />

estaba plenamente garantizada, y <strong>de</strong> esta manera «lograr su reincorporación a la sociedad como personas<br />

dispuestas a contribuir al logro <strong>de</strong> la pacificación nacional y vivir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la ley» (ver estudio en<br />

profundidad sobre la estrategia <strong>de</strong> pacificación en la margen izquierda <strong>de</strong>l río Huallaga).<br />

En el proceso <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Arrepentimiento se cometieron excesos y hubo sesgos <strong>de</strong> tipo político.<br />

Por ejemplo, en la provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado se creó un gran problema en torno a los arrepentidos, <strong>de</strong>bido a<br />

que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cuatro mil campesinos acudieron a empadronarse en forma masiva en las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Daniel Alomía Robles, Mariano Dámaso Beraún y Hermilio Valdizán. Se registraron largas colas para recibir una<br />

contraseña <strong>de</strong>l propio alcal<strong>de</strong>, quien hacía las veces <strong>de</strong> empadronador, justificando esta acción porque a su enten<strong>de</strong>r<br />

todos los agricultores, <strong>de</strong> forma directa e indirecta, participaron en las acciones subversivas. <strong>Los</strong> campesinos<br />

se empadronaron como arrepentidos en forma masiva para evitar ser objeto <strong>de</strong> la represión y para acogerse<br />

a los programas <strong>de</strong> ayuda social, según las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s Watson Chagua <strong>de</strong> Daniel Alomía<br />

Robles, Francisco Esteban Peña <strong>de</strong> Hermilio Valdizán, y Alfonso Mendieta <strong>de</strong> Mariano Dámaso Beraún.<br />

Según los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Daniel Alomía Robles y Hermilio Valdizán, ellos habían registrado<br />

unos cuatro mil arrepentidos, mientras que en los concejos distritales <strong>de</strong> Dámaso Beraún y José Crespo y Castillo<br />

se manejaban cifras <strong>de</strong> dos mil quinientos y dos mil arrepentidos, respectivamente, lo que daba un subtotal<br />

<strong>de</strong> 8,500 personas que se acogieron a la Ley <strong>de</strong> Arrepentimiento. A ellas <strong>de</strong>bemos sumar mil quinientos<br />

arrepentidos por cuenta <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Padre Felipe Luyando. Grosso modo, sólo en<br />

la provincia <strong>de</strong> Leoncio Prado se habrían registrado como arrepentidas diez mil personas <strong>de</strong>l área rural.<br />

El fiscal Carlos Gonzales Ortiz, <strong>de</strong>signado fiscal ad hoc para casos <strong>de</strong> arrepentidos, dijo que tenía conocimiento<br />

<strong>de</strong> tres mil personas que se acogieron a la Ley <strong>de</strong> Arrepentimiento, cifra que coinci<strong>de</strong> con la que manejaba<br />

la jefatura contra el terrorismo, cuyo jefe a<strong>de</strong>lantó que sólo un 10% serían militantes <strong>de</strong>l PCP-SL, y 90%<br />

campesinos que se vieron obligados a colaborar o a asistir a las asambleas subversivas.<br />

Para muchos resultó evi<strong>de</strong>nte el manejo político <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> los arrepentidos, por las presentaciones continuas<br />

ante la prensa nacional y extranjera <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comando Conjunto <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas,<br />

general Nicolás Hermoza Ríos.<br />

TOMO IV PÁGINA 272

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!