09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

dijimos al inicio, <strong>de</strong>l corredor que significaba la cuenca <strong>de</strong>l Tulumayo. Se intentó compensar la falta <strong>de</strong> combatientes<br />

recurriendo a los pobladores que formaban parte <strong>de</strong> la fuerza local en las bases <strong>de</strong> apoyo, pero éstos<br />

tenían muy poca experiencia —o ninguna— en combate. El reclutamiento <strong>de</strong> jóvenes a la fuerza fue incrementándose<br />

para suplir la falta <strong>de</strong> combatientes.<br />

Otra explicación <strong>de</strong>l cambio es el incremento <strong>de</strong> las incursiones <strong>de</strong>l Ejército en Comas y Cochas. En junio<br />

<strong>de</strong> 1989, una patrulla <strong>de</strong>l Ejército compuesta por cuarenta soldados, aproximadamente, al mando <strong>de</strong>l capitán<br />

‘Davis’, llegó a la comunidad <strong>de</strong> Cochas y preguntó a los pobladores dón<strong>de</strong> estaban los subversivos. Éstos<br />

respondieron que <strong>de</strong>sconocían su para<strong>de</strong>ro, y los militares replicaron: «Nosotros venimos a cuidarlos a uste<strong>de</strong>s<br />

y no tienen por qué preocuparse». En cumplimiento <strong>de</strong> su oferta, los militares se instalaron en el local<br />

municipal durante algunos días, incursionando en diferentes comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cochas. En muchas <strong>de</strong> ellas no<br />

encontraron a nadie, pues ante el solo rumor <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los militares la población se escondía en los<br />

cerros por el temor <strong>de</strong> posibles represalias. A<strong>de</strong>más, los subversivos advirtieron a los pobladores que cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> colaboración con el Ejército sería sancionada con la pena máxima.<br />

El tercer factor en el cambio <strong>de</strong>l actuar sen<strong>de</strong>rista está relacionado con las limitaciones que impusieron<br />

en muchas comunida<strong>de</strong>s y poblados <strong>de</strong>l Tulumayo con respecto a los cultivos: la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sembrar sólo<br />

para el autoconsumo y <strong>de</strong> no comerciar se cumplió por el terror impuesto. «No hay que dar <strong>de</strong> comer al<br />

Estado caduco», fue la sentencia sen<strong>de</strong>rista. Para octubre <strong>de</strong> 1989, los pobladores no tenían qué sembrar y la<br />

escasez <strong>de</strong> alimentos era general. «El hambre crecía día a día. Ya se vivió tal <strong>de</strong>sesperación... caótica. Ya no<br />

había nada que comer».<br />

<strong>Los</strong> pobladores organizados en rondas: la historia cambia. 1990-1992<br />

Estos factores fueron creando las condiciones para la sublevación <strong>de</strong> los pobladores contra el «nuevo or<strong>de</strong>n»<br />

sen<strong>de</strong>rista, pero los intentos <strong>de</strong> oposición iniciales se pagaron con la vida. Así, en octubre <strong>de</strong> 1989 fue <strong>de</strong>saparecido<br />

por los sen<strong>de</strong>ristas Valuis Maraví, poblador <strong>de</strong> Andas, Cochas, quien propuso a sus vecinos <strong>de</strong>nunciar<br />

a los sen<strong>de</strong>ristas. Unos días <strong>de</strong>spués, en la madrugada <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1989, un grupo numeroso <strong>de</strong> militantes<br />

sen<strong>de</strong>ristas, armados y encapuchados, ingresaron a Runatullo y asesinaron a Emilio Kamel Llacua,<br />

Rigoberto Pariona, Andrés Unchupaico y Antonio Barja, acusados <strong>de</strong> «oponerse al partido».<br />

Al igual que en las zonas altas <strong>de</strong>l Canipaco y Cunas, la oposición al or<strong>de</strong>n sen<strong>de</strong>rista también fue alentada<br />

por el Ejército, como se constata en noviembre <strong>de</strong> 1989, cuando una patrulla militar visitó la comunidad <strong>de</strong> Pusacpampa,<br />

reunió a la población y la instó a organizarse en rondas campesinas. «Uste<strong>de</strong>s saben quiénes mataron<br />

a su gente. Agárrenlos y mátenlos. Hagan justicia uste<strong>de</strong>s mismos. Nosotros los garantizamos. Mátenlos igual».<br />

<strong>La</strong> muerte <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> Runatullo, en octubre, causó estupor entre los pobladores <strong>de</strong> Talhuis,<br />

quienes cansados <strong>de</strong> abusos, acosados por el hambre y las amenazas <strong>de</strong> muerte, <strong>de</strong>cidieron sublevarse y acabar<br />

con los insurgentes. En los días siguientes, algunos pobladores y autorida<strong>de</strong>s locales se reunieron con la<br />

intención <strong>de</strong> organizarse para enfrentar a los subversivos. Con ese fin, se pusieron en contacto con pobladores<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Runatullo, Torolumi, Todos los Santos, Marayniyoq y Villa Muchca. A fines <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1989, los pobladores <strong>de</strong> esas comunida<strong>de</strong>s se reunieron en Talhuis. Allí acordaron en forma unánime<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las incursiones sen<strong>de</strong>ristas y encargaron a un grupo pequeño <strong>de</strong> comuneros la tarea <strong>de</strong><br />

visitar el fuerte Cáceres –ubicado en la ciudad <strong>de</strong> Concepción– para solicitar apoyo militar.<br />

<strong>Los</strong> militares se mostraron incrédulos ante el pedido <strong>de</strong> ayuda para acabar con la subversión en el Tulumayo.<br />

Su escepticismo se basaba en la imagen que tenían <strong>de</strong>l Tulumayo, consi<strong>de</strong>rado como «zona roja» controlada<br />

por las fuerzas <strong>de</strong>l PCP-SL. Pero el apoyo fue acordado, y un contingente <strong>de</strong>l Ejército, fuertemente<br />

armado, marchó junto a la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> pobladores hasta Talhuis. Allí, el oficial al mando <strong>de</strong> los militares<br />

exhortó a la población para que se organizara en rondas campesinas –tal y como los campesinos <strong>de</strong> Cajamarca<br />

se habían organizado para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los abigeos– como la única manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotar a los subversivos.<br />

El rumor <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> Talhuis y otros poblados para luchar contra los subversivos<br />

se difundió entre las comunida<strong>de</strong>s y poblados vecinos <strong>de</strong> Cochas. El 19 <strong>de</strong> enero, los pocos pobladores<br />

que aún quedaban en el pueblo <strong>de</strong> Cochas acordaron «plantar una ban<strong>de</strong>ra blanca y organizar las rondas<br />

campesinas» y dirigirse al pueblo <strong>de</strong> Tunzo. Allí, junto con pobladores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Parco, Huancamanta,<br />

Lucmayo y Macon (anexos <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Cochas), y Comas, Talhuis, y Racracalla (anexos <strong>de</strong>l distri-<br />

TOMO IV PÁGINA 138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!