09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

ven <strong>de</strong> Ventanilla, mientras que a fines <strong>de</strong> mes un dirigente <strong>de</strong>l asentamiento Fraternidad quedó herido, tras<br />

un segundo atentado sen<strong>de</strong>rista contra su vida.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que uno <strong>de</strong> los principales «<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> salud» <strong>de</strong>l PCP-SL fue intervenido en la<br />

asociación <strong>de</strong> vivienda 2 <strong>de</strong> Agosto, en la operación Hipócrates <strong>de</strong> la Dircote, el 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1992. En esa<br />

oportunidad capturaron a diversos miembros <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l PCP-SL, muchos <strong>de</strong><br />

ellos estudiantes <strong>de</strong> San Marcos. Estas capturas fueron posibles a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Tito Valle Travesaño,<br />

Yovanka Pardavé y Víctor Zavala Cataño, integrantes <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong> dirección <strong>de</strong> Socorro Popular <strong>de</strong>l<br />

Perú, el 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1991.<br />

Como vimos en capítulos anteriores, los noventa también fueron el escenario en el que reaparecieron los<br />

grupos paramilitares en el país, responsables en la zona Norte <strong>de</strong> cuatro asesinatos en Carabayllo en noviembre<br />

<strong>de</strong> 1991 y <strong>de</strong> otros cuatro en Comas el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1992. Es probable que el asesinato <strong>de</strong> Pedro Huillca,<br />

en diciembre <strong>de</strong> 1992, fuera ejecutado por miembros <strong>de</strong>l grupo Colina. En esos días, la violencia parecía <strong>de</strong>clinar<br />

en lo que respecta a la cantidad <strong>de</strong> atentados, pero se intensificaban las víctimas, en medio <strong>de</strong> condiciones<br />

que muchos <strong>de</strong>nunciaron como el traslado <strong>de</strong> la «guerra sucia» <strong>de</strong>l campo a la ciudad —particularmente a los<br />

conos populares— con una creciente militarización <strong>de</strong>l conflicto.<br />

Como vemos, el trabajo efectivo <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong> la Policía no <strong>de</strong>scartaba el accionar indiscriminado <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas ni las operaciones selectivas <strong>de</strong>l grupo Colina, pero a pesar <strong>de</strong> esta respuesta contrainsurgente,<br />

en febrero <strong>de</strong> 1992 Lima Metropolitana concentraba el 65% <strong>de</strong> las acciones subversivas en todo el país, <strong>de</strong> las<br />

cuales casi el 28% se realizaron en la zona Norte, es <strong>de</strong>cir, el segundo lugar en intensidad <strong>de</strong> actos terroristas. En<br />

esa época, el PCP-SL convocaba a un paro armado para el 14 <strong>de</strong> febrero, día en que se llevaron a cabo veinticinco<br />

atentados, <strong>de</strong> los cuales el más espectacular fue la voladura <strong>de</strong> un camión portatropa <strong>de</strong> la Policía en Comas.<br />

<strong>La</strong> población frente a la intensificación <strong>de</strong> la violencia<br />

Frente a la violencia, surgieron diferentes respuestas <strong>de</strong> los partidos, la iglesia, las ONG locales y la población.<br />

<strong>Los</strong> comités locales partidarios se manifestaron en los <strong>de</strong>nominados Foros por la Vida y la Paz. <strong>La</strong> ONG<br />

CIPEP, que operaba en In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Carabayllo, organizó charlas sobre la violencia, conjuntamente con<br />

las parroquias y el foro Perú Vida y Paz, en 1987. Para entonces, el recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la violencia también<br />

intensificó el temor en la población: durante el segundo foro, organizado en 1990 con el apoyo <strong>de</strong> la Conferencia<br />

Episcopal, la concurrencia fue muy limitada.<br />

El 1 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991, varias organizaciones barriales <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong>l Cono Norte realizaron una<br />

marcha por la paz en rechazo <strong>de</strong> la violencia, en momentos en que el gobierno <strong>de</strong> Fujimori establecía duras<br />

medidas represivas contra la población mediante rastrillajes y operativos policiales selectivos. Fueron momentos<br />

<strong>de</strong> suma tensión para los dirigentes barriales, así como para los alcal<strong>de</strong>s distritales, ubicados en una<br />

difícil situación entre la presión <strong>de</strong> los grupos subversivos, la necesidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa y una difícil convivencia<br />

con las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.<br />

Al reducirse la presencia subversiva en la zona, se establecieron relaciones clientelares entre los dirigentes<br />

y el fujimorismo, mientras que los partidos <strong>de</strong> izquierda perdieron influencia en la zona y los programas <strong>de</strong><br />

proyección social <strong>de</strong> la iglesia no alcanzaron capacidad suficiente para abarcar toda la comunidad. <strong>La</strong> ONG<br />

Alternativa promovió comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos en Con<strong>de</strong>villa, Naranjal, y el asentamiento humano Bocanegra,<br />

en el Callao. Dichas activida<strong>de</strong>s buscaban reforzar las organizaciones concebidas como mecanismos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa frente a la violencia. También se organizaron activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>nuncias frente a las levas forzosas,<br />

pues generaban el temor <strong>de</strong> la población, en especial <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> Bocanegra, quienes rechazaron<br />

tanto las medidas <strong>de</strong> los grupos subversivos como <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, aunque finalmente el grupo tuvo<br />

que retirarse frente a las crecientes amenazas contra los dirigentes <strong>de</strong> la directiva central.<br />

<strong>La</strong>s propuestas <strong>de</strong> paz estaban orientadas a la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y a la mayor participación<br />

<strong>de</strong> los jóvenes. En <strong>Los</strong> Olivos, la Pastoral Juvenil cumplió la función <strong>de</strong> muro <strong>de</strong> contención frente al radicalismo<br />

<strong>de</strong> algunos jóvenes, que acusaban a las instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> «colchón» al gobierno.<br />

Por el lado <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> supervivencia, en general no hubo una amenaza directa<br />

contra sus activida<strong>de</strong>s, pero en los noventa la presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Comedores, Rosa <strong>La</strong>n-<br />

TOMO IV PÁGINA 329

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!