09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

Pasco los peores momentos se vivieron en 1988, 1989 y 1992. Daniel Alci<strong>de</strong>s Carrión, por su parte, sufre el<br />

embate <strong>de</strong> la violencia en espacios más reducidos, como «los Chinches», tal como veremos luego.<br />

El vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y la construcción <strong>de</strong>l «nuevo Estado»: 1980-1985<br />

<strong>La</strong>s primeras acciones <strong>de</strong> sabotaje en la ciudad <strong>de</strong> Cerro <strong>de</strong> Pasco, capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, fueron paralelas<br />

al trabajo <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL en el campo, en concordancia con la concepción maoísta<br />

<strong>de</strong> «conquistar bases <strong>de</strong> apoyo» para «batir el campo». <strong>Los</strong> militantes <strong>de</strong>l PCP-SL ingresaron en las áreas rurales<br />

<strong>de</strong> Pasco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 1980; muchos pobladores dicen que eran <strong>de</strong> «proce<strong>de</strong>ncia ayacuchana» por su<br />

forma <strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong> vestir, con disposición para escuchar y con un tono cordial cuando se dirigían a sus interlocutores.<br />

Es difícil comprobar esta afirmación, teniendo en cuenta que en casi todos los testimonios y entrevistas<br />

reunidos por la CVR en el país, la reconstrucción <strong>de</strong> la memoria incorpora la imagen <strong>de</strong> los «ayacuchanos<br />

foráneos» como un mecanismo para <strong>de</strong>slindar a la población local <strong>de</strong> las propuestas sen<strong>de</strong>ristas que en<br />

algún momento aceptaron.<br />

<strong>La</strong> relación que se estableció inicialmente entre los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL y la población fue, entonces, <strong>de</strong><br />

cierto respeto y consi<strong>de</strong>ración hacia las opiniones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales y los pobladores. A menudo, los<br />

mandos subversivos convocaban a los pobladores para transmitirles su mensaje, sus objetivos y el carácter <strong>de</strong><br />

la «guerra popular» que pretendían <strong>de</strong>sarrollar en todo el país. Su discurso giraba en torno a las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales, la naturaleza <strong>de</strong>l Estado y la necesidad <strong>de</strong> transformar el «viejo or<strong>de</strong>n» mediante la «lucha armada»,<br />

que era conducida por el camarada Gonzalo y el PCP-SL. Por último, instaba a los pobladores a que enfrentaran<br />

sus problemas <strong>de</strong> manera colectiva.<br />

Así <strong>de</strong>cían «Ahora vamos a trabajar juntos, mano a mano, con uste<strong>de</strong>s compartiendo [...] uno para todos y todos<br />

para uno [...] ¡Llegaremos a triunfar!, al presi<strong>de</strong>nte lo botaremos, a esos chupasangre. Ellos viven <strong>de</strong> nuestro trabajo,<br />

el vivo, vive <strong>de</strong>l sonso [...] Yo no les obligo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s» (343009).<br />

<strong>La</strong> promesa <strong>de</strong> acabar con el abandono, el olvido <strong>de</strong>l Estado, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s existentes y la pobreza<br />

capturaron la voluntad y sedujeron la imaginación <strong>de</strong> muchos pobladores. Tal vez ello generó expectativas en<br />

cuanto a los beneficios que éstos podrían obtener. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento, los militantes <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL no siempre tuvieron la misma acogida en todas las comunida<strong>de</strong>s que visitaron: en ocasiones fueron<br />

rechazados por los pobladores. <strong>La</strong>s represalias contra estas poblaciones no fueron inmediatas y el «aniquilamiento»<br />

<strong>de</strong> sus iniciales opositores tuvo lugar algunos meses <strong>de</strong>spués, cuando contaban con bases <strong>de</strong> apoyo<br />

en algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Daniel Alci<strong>de</strong>s Carrión y Pasco.<br />

Al igual que en Ayacucho –punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la guerra– y coincidiendo en el tiempo con las acciones <strong>de</strong><br />

esa región, al inicio <strong>de</strong> su trabajo político los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL prestaron en Pasco particular atención a<br />

las autorida<strong>de</strong>s locales, tratando <strong>de</strong> ganárselas a su causa. Poco tiempo <strong>de</strong>spués –hacia fines <strong>de</strong> 1983– los<br />

mandos sen<strong>de</strong>ristas lanzaron la consigna <strong>de</strong> renuncia <strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s políticas y locales, sin excepción,<br />

impartiendo amenazas <strong>de</strong> muerte o procediendo al «aniquilamiento» para crear un vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en<br />

aquellos lugares don<strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l PCP-SL iniciaban su asentamiento territorial. Lo dice con niti<strong>de</strong>z Abimael<br />

Guzmán en la «Entrevista <strong>de</strong>l siglo»:<br />

Generamos vacío en el campo y tuvimos que crear un Nuevo Po<strong>de</strong>r sin haber <strong>de</strong>rrotado gran<strong>de</strong>s fuerzas armadas,<br />

porque éstas no habían ingresado y si lo hicieron, si ingresaron, fue porque creamos Po<strong>de</strong>r Popular. Esa fue<br />

la situación política concreta que se dio en el país...<br />

Entonces, habiendo generado vacío <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r en el campo, se nos planteó el problema, <strong>de</strong> qué hacer y resolvimos<br />

crear comités populares, o sea dictaduras conjuntas, un Nuevo Po<strong>de</strong>r; nos planteamos hacerlos clan<strong>de</strong>stinos, porque<br />

luego tendría necesariamente que ingresar la fuerza armada, eso lo sabíamos. Esos Comités Populares se han centuplicado,<br />

los que están en un área forman una base <strong>de</strong> apoyo y el conjunto <strong>de</strong> éstas la República Popular <strong>de</strong> Nueva<br />

Democracia en formación. De esta manera es como surgieron los comités, las bases y está en formación la RPND.<br />

Muchos pobladores aceptaron los nuevos cargos, ya sea por temor a ser asesinados o <strong>de</strong> muy buena gana,<br />

pues ello les permitía administrar justicia y garantizar un mínimo <strong>de</strong> control social. Pero también, como se<br />

constata a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la violencia en las diferentes regiones, era la oportunidad <strong>de</strong> resolver viejos<br />

problemas y conflictos personales mediante el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

TOMO IV PÁGINA 154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!