09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

parecidas a las <strong>de</strong> las organizaciones barriales y sindicales, excepto por su apoyo a la «guerra popular». El<br />

mayor <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> estas acciones se <strong>de</strong>sarrolló entre noviembre <strong>de</strong> 1991 y febrero <strong>de</strong> 1992, cuando el PCP-<br />

SL asesinó en Villa El Salvador a María Elena Moyano por su abierto rechazo a dicha convocatoria. Dos años<br />

<strong>de</strong>spués, en el paro armado convocado el 17 y 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1994, el PCP-SL mezcló las amenazas con una<br />

actitud <strong>de</strong> apertura para el diálogo, y se acercó a diversos dirigentes barriales <strong>de</strong> Ate Vitarte hasta con una<br />

semana y media <strong>de</strong> anticipación. El <strong>de</strong>bilitamiento y repliegue sen<strong>de</strong>ristas, lejos <strong>de</strong>l nivel alcanzado entre 1989<br />

y 1992, se correspon<strong>de</strong> entre 1993 y 2000 con el <strong>de</strong>clive <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> las acciones armadas en la ciudad.<br />

<strong>Los</strong> ensayos <strong>de</strong> organización en los asentamientos humanos<br />

En la zona Este, los asentamientos humanos más citados por El Diario —vocero <strong>de</strong>l PCP-SL— eran la zona E<br />

<strong>de</strong> Huaycán y la zona F <strong>de</strong> Horacio Zevallos, así como San Antonio y el Trébol, todos ellos ubicados en la<br />

Carretera Central. También se indicaban los cerros <strong>de</strong> El Agustino —sobre todo en las partes altas— para<br />

oponerlos al proyecto <strong>de</strong> Izquierda Unida <strong>de</strong> formar «micro áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo».<br />

El PCP-SL inició su trabajo <strong>de</strong> infiltración en el asentamiento humano San Antonio, ubicado cerca <strong>de</strong> la<br />

municipalidad <strong>de</strong> Ate Vitarte. Des<strong>de</strong> allí se fue extendiendo hacia el asentamiento San Gregorio, la asociación<br />

<strong>de</strong> vivienda Ricardo Palma y la cooperativa <strong>de</strong> viviendas Manilsa. Por otro lado, logró infiltrarse en la asociación<br />

<strong>de</strong> vivienda Santa Cruz, Nuevo Vitarte, Barbadillo, la cooperativa <strong>de</strong> viviendas Alfa y Omega, los asentamientos<br />

humanos Micaela Bastidas I y II, y Pro Vivienda <strong>Los</strong> Ángeles. Privilegiando su trabajo <strong>de</strong> infiltración<br />

en los grupos <strong>de</strong> origen provinciano, los moradores infiltrados llegaban <strong>de</strong> El Agustino y tenían vínculos<br />

anteriores con los comedores populares.<br />

<strong>Los</strong> estudios <strong>de</strong> la CVR indican que, a inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, la zona en la que se ubicó el proyecto<br />

Huaycán tenía un valor particular para la estrategia sen<strong>de</strong>rista <strong>de</strong> una eventual insurrección, en el contexto <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>nominado «equilibrio estratégico». Huaycán fue inicialmente concebido como un proyecto planificado<br />

<strong>de</strong> la Municipalidad Provincial <strong>de</strong> Lima, bajo la gestión <strong>de</strong> Izquierda Unida. El 15 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984 se instalaron<br />

cerca <strong>de</strong> dos mil familias, y en agosto ya eran cuatro mil. Des<strong>de</strong> un inicio, el PCP-SL intentó infiltrarse en<br />

Huaycán, como sucedió por ejemplo en julio <strong>de</strong> 1985, durante el primer congreso ordinario <strong>de</strong> pobladores.<br />

Era evi<strong>de</strong>nte la oposición <strong>de</strong>l PCP-SL al proyecto autogestionario, y a la vez que incrementaba sus tácticas<br />

<strong>de</strong> confrontación y provocación, buscaba reforzar su trabajo político —sobre todo en las zonas altas, que concentraban<br />

a los nuevos pobladores— y a través <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> electrificación, con el que llegó a controlar la<br />

zona E. En los noventa, a medida que la estrategia contrasubversiva tuvo un giro <strong>de</strong>cisivo en la capital, se<br />

instaló una base militar en Huaycán y se incentivaron los programas <strong>de</strong> asistencia social. En abril <strong>de</strong> 1991,<br />

durante el segundo congreso estatutario <strong>de</strong> la Comunidad Urbana Autogestionaria <strong>de</strong> Huaycan (CUAH), los<br />

sen<strong>de</strong>ristas fueron <strong>de</strong>rrotados políticamente por los <strong>de</strong>legados, que acordaron organizarse en «auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

masas» frente a la drogadicción, la <strong>de</strong>lincuencia y la violencia. Como respuesta, el PCP-SL convocó a un paro<br />

armado para los días 29 y 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1991 e intentó sabotear las elecciones <strong>de</strong> mayo, que se realizaron <strong>de</strong><br />

todos modos con el apoyo mayoritario <strong>de</strong> la población y las garantías solicitadas a la Policía Nacional. El 7 <strong>de</strong><br />

julio, la CUAH <strong>de</strong>cidió crear el «cuerpo <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa» para combatir la <strong>de</strong>lincuencia y la drogadicción, pero<br />

una semana <strong>de</strong>spués, durante una ceremonia pública, Fujimori reconoció a este organismo, agregándole la<br />

tarea <strong>de</strong> combatir a la subversión. Esta «nueva responsabilidad» originó el repliegue <strong>de</strong> la organización frente<br />

al acecho y ataque <strong>de</strong>l PCP-SL contra las rondas urbanas y contra el comité <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa, que más a<strong>de</strong>lante<br />

terminaría con la muerte <strong>de</strong> la dirigente Pascuala Rosado.<br />

Tras su fracaso político en Huaycán, el PCP-SL parecía dispuesto a copar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio a las dirigencias<br />

y tener el control total <strong>de</strong>l asentamiento Raucana. El 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1991, El Diario escribió que el asentamiento<br />

Raucana era uno <strong>de</strong> sus «comités populares abiertos», mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enclave que luego pretendía exten<strong>de</strong>rse<br />

a toda la metrópoli. Des<strong>de</strong> su fundación, el 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1990, coincidiendo con el aniversario patrio<br />

y con la fecha <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> gobierno, y bajo el nombre <strong>de</strong> asentamiento humano <strong>La</strong> Estrella, el PCP-SL intentó<br />

dirigir los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l asentamiento, bautizado finalmente como Félix Jorge Raucana en memoria <strong>de</strong> uno<br />

<strong>de</strong> los pobladores muertos durante el intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo policial.<br />

Al parecer, el PCP-SL consi<strong>de</strong>raba este asentamiento como un comité base <strong>de</strong>l movimiento clasista barrial;<br />

<strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> elaborar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo un constante trabajo político que mezclaba el convencimiento<br />

con la coerción. Po<strong>de</strong>mos señalar, entonces, que la incursión <strong>de</strong>l PCP-SL en Raucana empezó con la<br />

TOMO IV PÁGINA 315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!