09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

organizada y se retiraron para entrenar a otra comunidad. El PCP-SL aprovechó la oportunidad y atacó el<br />

pueblo: quemó varias casas y asesinó a quince personas. Después regresó la Marina, instaló una al<strong>de</strong>a estratégica<br />

y obligó a las comunida<strong>de</strong>s vecinas –Huanccacancha, Sacsahuillca, Mutuypata, Culluchaca y Yanasraccay–<br />

a <strong>de</strong>jar todas sus pertenencias e instalarse en Pampacancha. <strong>La</strong> medida provocó resentimientos y una<br />

resistencia pasiva entre los comuneros <strong>de</strong> estos pueblos, y no sólo por la incertidumbre económica que implicaba<br />

sino también por la profunda rivalidad que existía entre esas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás.<br />

Cuando los marinos se retiraron nuevamente, en abril <strong>de</strong> 1984, el PCP-SL, con el apoyo <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong><br />

campesinos mal armados, lanzó un nuevo ataque <strong>de</strong>vastador contra Pampacancha y asesinó a cuarenta personas.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> ello, la población concentrada en Pampacancha migró masivamente hacia el<br />

valle <strong>de</strong> Huanta. Mientras tanto, en las alturas se agudizaron los conflictos intercomunales cuando la restante<br />

milicia pampacanchina, junto con los marinos, empezó una «caza <strong>de</strong> brujas» contra las comunida<strong>de</strong>s supuestamente<br />

comprometidas con el PCP-SL.<br />

Tratando <strong>de</strong> capitalizar el malestar generado por el estado <strong>de</strong> emergencia, a mediados <strong>de</strong> 1983 el PCP-SL<br />

convocó al primer paro armado <strong>de</strong> una larga serie, pero no tuvo el éxito esperado y el Ejército permaneció<br />

imperturbable, sin reacción alguna. Mientras tanto, el impacto <strong>de</strong> la guerra en la zona se hizo evi<strong>de</strong>nte también<br />

en el temor y la inseguridad para organizar las elecciones municipales <strong>de</strong> 1983. Éstas se realizaron sólo en<br />

Huamanga y en las provincias <strong>de</strong>l sur (Lucanas y Parinacochas), y mostraron el ausentismo electoral más<br />

elevado <strong>de</strong>l país, situación que se mantuvo durante más <strong>de</strong> una década. En Huanta y en <strong>La</strong> Mar se prolongó<br />

el mandato <strong>de</strong>l gobierno local elegido en 1980. En Huamanga salió elegida la representante <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong><br />

Integración Nacional (PADIN), Leonor Zamora Concha, quien años <strong>de</strong>spués fue asesinada por paramilitares.<br />

Pero las acciones subversivas y los operativos contrasubversivos generaron tal temor en la población, que en<br />

noviembre <strong>de</strong> 1983 no se llevaron a cabo las elecciones en ninguno <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Huanta, ni en la capital<br />

provincial, ni en los diez distritos <strong>de</strong> la vecina Huamanga.<br />

Mientras tanto, en las alturas <strong>de</strong> Huanta el PCP-SL se ensañaba con Uchuraccay: incursionó sangrientamente<br />

en dicha comunidad en tres oportunida<strong>de</strong>s: el 20 <strong>de</strong> mayo, el 16 <strong>de</strong> julio y el 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1983.<br />

En el primer ataque murieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> veinte campesinos, en el segundo asesinaron a otras veinte personas<br />

y en el tercero perdieron la vida ocho campesinos más. 135 muertos <strong>de</strong> 470 comuneros registrados en el<br />

censo <strong>de</strong> 1981; es <strong>de</strong>cir, la tercera parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Uchuraccay fue asesinada por la acción violenta <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL, principalmente, y también <strong>de</strong> las rondas <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y pueblos vecinos.<br />

En efecto, las rondas iniciaron agresivas campañas <strong>de</strong> rastrillaje por toda la zona buscando sen<strong>de</strong>ristas, lo<br />

que en el lenguaje <strong>de</strong> los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Vinchos se bautizó como busqueo. <strong>La</strong>s rondas <strong>de</strong> Ccaccas, Ccanis y Patasucro,<br />

en las partes altas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Huanta, así como las <strong>de</strong> Tambo, Balcón, Ccarhuapampa, Acco,<br />

Challhuamayo y Qarhuahurán, entre Huanta y Tambo, son ejemplos <strong>de</strong> que la arremetida <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

fue <strong>de</strong> la mano con el crecimiento <strong>de</strong> las rondas campesinas en 1984.<br />

A la estrategia <strong>de</strong> batir el campo <strong>de</strong>l PCP-SL, que implicaba su enfrentamiento con autorida<strong>de</strong>s y con<br />

cualquier forma <strong>de</strong> organización existente, se sumó la acción indiscriminada <strong>de</strong> las instituciones militares, que<br />

organizaron patrullas punitivas contra la población rural sospechosa <strong>de</strong> simpatizar con el PCP-SL apoyando a<br />

sus columnas armadas, sumamente móviles. Según algunos testimonios, en San José <strong>de</strong> Secce, distrito <strong>de</strong> Santillana,<br />

el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1983 fueron asesinados cerca <strong>de</strong> ochenta campesinos que, previamente, fueron secuestrados<br />

por miembros <strong>de</strong> la Marina, a quienes los testimoniantes <strong>de</strong>signaron como responsables.<br />

Por su parte, el PCP-SL se vio obligado a enfrentar a estos ron<strong>de</strong>ros —mal armados y dispuestos a todo— y<br />

a sus comunida<strong>de</strong>s. Es <strong>de</strong>cir, a sus bases <strong>de</strong> apoyo originales. En 1984 aumentaron las agresiones contra las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Entre éstas se cuenta el secuestro y <strong>de</strong>saparición por la Marina <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Iguaín, Víctor Cor<strong>de</strong>ro, así<br />

como el asesinato <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Huamanguilla, Juan Contreras Marmolejo, ahorcado por el PCP-SL<br />

el 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1984 en la plaza principal <strong>de</strong>l pueblo, junto con el juez <strong>de</strong> paz. De la misma manera, el alcal<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Santillana, Alberto <strong>La</strong> Rosa, fue asesinado por el PCP-SL el 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984, junto con Juan<br />

Contreras, ex alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo distrito.<br />

1983, y sobre todo 1984, han quedado registrados como los dos años en los que la cantidad <strong>de</strong> asesinatos <strong>de</strong><br />

civiles en las provincias <strong>de</strong> Huanta, Huamanga y <strong>La</strong> Mar fue más alta. En esos años, estas provincias fueron las<br />

TOMO IV PÁGINA 66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!