09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRIMERA PARTE SECCIÓN TERCERA CAPÍTULO 1<br />

las víctimas, el PCP-SL aparecía en el tercer lugar y los meses <strong>de</strong> su mayor actividad subversiva fueron febrero,<br />

julio y noviembre, con el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una oleada <strong>de</strong> acciones en la capital que buscaban garantizar los paros<br />

armados a los que había convocado. Una <strong>de</strong> las acciones más sanguinarias en esos paros fue el asesinato <strong>de</strong><br />

taxistas, muchos <strong>de</strong> los cuales eran quemados vivos en sus vehículos. En el ámbito metropolitano, la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> civiles muertos pertenecía al sector <strong>de</strong> los dirigentes populares, con un total <strong>de</strong> veintisiete dirigentes<br />

vecinales muertos, cinco dirigentes políticos locales, siete ex dirigentes, tres sindicalistas y 73 pobladores <strong>de</strong> distintas<br />

ocupaciones. Como se ha recalcado en otras zonas <strong>de</strong> Lima Metropolitana, estas acciones y procedimientos<br />

subversivos se enmarcaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>l PCP-SL <strong>de</strong> lograr el llamado «equilibrio estratégico».<br />

<strong>Los</strong> aparatos centrales <strong>de</strong>l PCP-SL<br />

<strong>La</strong> Dirección Central <strong>de</strong>l PCP-SL, <strong>de</strong>sarticulada con la captura <strong>de</strong> Guzmán en septiembre <strong>de</strong> 1992, estaba conformada<br />

por el buró político y el comité permanente (ver estudio <strong>de</strong> la CVR sobre el PCP-SL). Era responsable<br />

<strong>de</strong> elaborar las directivas <strong>de</strong>l partido, que llegaban a los comités y aparatos centrales a través <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Apoyo Organizativo (DAO) que funcionó hasta junio <strong>de</strong> 1990 en Monterrico Norte, fecha en que fue<br />

allanado por la Policía. <strong>La</strong> Dirección Central, dirigida por Guzmán, estaba ubicada en Chacarilla <strong>de</strong>l Estanque.<br />

Ambos inmuebles estaban a sólo cinco minutos <strong>de</strong> distancia. Como resultado <strong>de</strong>l allanamiento <strong>de</strong>l DAO se<br />

conoció la verda<strong>de</strong>ra presencia <strong>de</strong>l estado mayor sen<strong>de</strong>rista en Lima. Entre los documentos incautados se<br />

halló información que permitió la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> miembros operativos <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Trabajo Especial (GTE) y<br />

<strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Apoyo Partidario (GAP).<br />

El GAP empezó a actuar con grupos que <strong>de</strong>pendían directamente <strong>de</strong> la Dirección Central. A mediados <strong>de</strong><br />

1985, se conformó un organismo que se <strong>de</strong>sarrolló en la ciudad como parte <strong>de</strong>l Movimiento Revolucionario <strong>de</strong><br />

Defensa <strong>de</strong>l Pueblo (MRDP). Al caer el DAO, el GAP contaba con una organización clan<strong>de</strong>stina muy compleja<br />

y con tres re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo en la ciudad: una red <strong>de</strong> locales, la red <strong>de</strong> recojo, almacenamiento y distribución <strong>de</strong><br />

propaganda, y la red <strong>de</strong> economía e inteligencia. Algunos analistas aseguran que el manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> propaganda <strong>de</strong>l PCP-SL era más importante que manejar el Ejército Guerrillero Popular.<br />

Por su parte, Socorro Popular (llamado SoPo en los documentos <strong>de</strong> PCP-SL) contaba con una estructura<br />

muy compleja y, a partir <strong>de</strong> su militarización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986, llegó a <strong>de</strong>splazar al comité metropolitano en importancia<br />

y se expandió, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> cumplir sus funciones iniciales, abocadas a las áreas <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>fensa. Casi<br />

siempre actuaba a través <strong>de</strong> sus «organismos grises» o «<strong>de</strong> fachada», como la Asociación <strong>de</strong> Abogados Democráticos<br />

y el Comité <strong>de</strong> Familiares <strong>de</strong> Presos Políticos. En cinco años, bajo la jefatura <strong>de</strong> Yovanka Pardavé, esta<br />

organización se convirtió en uno <strong>de</strong> los aparatos centrales claves <strong>de</strong>l PCP-SL en Lima. Luego <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong><br />

Pardavé, conjuntamente con Tito Valle Travesaño y Víctor Zavala Cataño, en junio <strong>de</strong> 1991, la célula fue recompuesta<br />

y su dirección fue asumida por la abogada Martha Huatay, quien finalmente fue capturada en<br />

octubre <strong>de</strong> 1992, lo que obligó a SoPo a nuevas —pero frágiles— recomposiciones.<br />

<strong>La</strong> estrategia contrasubversiva<br />

Es necesario <strong>de</strong>stacar que, entre 1980 y 1990 se llegó a <strong>de</strong>clarar el estado <strong>de</strong> emergencia en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Lima seis veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera vez, el 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1983, y hasta veintinueve veces en Lima Metropolitana.<br />

También se instauró el toque <strong>de</strong> queda sucesivas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1986, casi simultáneamente con los<br />

estados <strong>de</strong> excepción.<br />

En marzo <strong>de</strong> 1981, se había promulgado el <strong>de</strong>creto ley 046, que tipificaba el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> terrorismo y establecía<br />

penas contra quienes incurrieran en él. Varios dirigentes populares fueron <strong>de</strong>tenidos merced a este dispositivo<br />

legal. Sin embargo, fue en los noventa cuando, a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos que estableció el régimen <strong>de</strong><br />

Fujimori y por los cuales se establecía la centralidad <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> inteligencia, se hizo posible la captura <strong>de</strong><br />

los mandos subversivos <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA. Por otra parte, con dicho gobierno se inició un proceso <strong>de</strong> control<br />

y militarización <strong>de</strong> los espacios universitarios, con dispositivos que violentaban flagrantemente la autonomía<br />

universitaria, mientras se consi<strong>de</strong>raba a los penales como escuelas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> terroristas.<br />

Para algunos mandos militares y policiales, estos mecanismos <strong>de</strong> represión contrasubversiva no resultaban<br />

suficientes, pues se ceñían —a pesar <strong>de</strong> los abusos— a la legislación antiterrorista, lo que impedía una<br />

represión selectiva más brutal. Aunque sus operaciones datan <strong>de</strong> algún tiempo atrás, el grupo Colina fue co-<br />

TOMO IV PÁGINA 340

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!