09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>de</strong>s nativas. Era fundamental para su expansión no sólo captar dirigentes nativos sino «politizar» a los clanes<br />

familiares encabezados por el adulto mayor: «Al comienzo era así, iban <strong>de</strong> casa en casa» (Martín; Otika).<br />

Una pobladora <strong>de</strong> la comunidad colona <strong>de</strong> Selva <strong>de</strong> Oro, Río Tambo, recuerda que les hablaban <strong>de</strong> «su<br />

política» y les <strong>de</strong>cían que «el viejo po<strong>de</strong>r vamos a <strong>de</strong>saparecer, nuevo po<strong>de</strong>r vamos a aparecer» (331079). Otro<br />

poblador colono <strong>de</strong> la misma comunidad recuerda que los subversivos le dijeron: «Somos hijos <strong>de</strong>l pueblo,<br />

estamos luchando para tomar el po<strong>de</strong>r. Nos tienen que apoyar» (331089).<br />

Siguiendo el curso <strong>de</strong>l Ene, durante los años siguientes los subversivos abarcaron zonas ubicadas en los<br />

distritos <strong>de</strong> Pangoa, Mazamari y Río Tambo. Hacia 1988 habían logrado organizar numerosos comités populares<br />

y disponían <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> apoyo en el valle <strong>de</strong>l Ene, lo que les permitió incursionar en Río Tambo, Pangoa<br />

y Mazamari. En Mazamari los subversivos asesinaron a algunas autorida<strong>de</strong>s, y en Río Tambo a personas consi<strong>de</strong>radas<br />

como <strong>de</strong>lincuentes. Un año <strong>de</strong>spués, en 1989, el PCP-SL controlaba todo el valle <strong>de</strong>l Ene, parte <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong>l Tambo e importantes zonas <strong>de</strong> Mazamari y Pangoa.<br />

En otras palabras, los mandos <strong>de</strong>l PCP-SL en el Ene <strong>de</strong>cidieron poner en marcha su versión <strong>de</strong> un «nuevo<br />

Estado», pero al inicio no impusieron un control estricto sobre la vida cotidiana <strong>de</strong> la comunidad. Esta flexibilidad<br />

permitió que algunas familias inconformes salieran <strong>de</strong> su localidad para vivir en comunida<strong>de</strong>s vecinas,<br />

don<strong>de</strong> no había presencia <strong>de</strong>l PCP-SL.<br />

<strong>La</strong> leva <strong>de</strong> niños y jóvenes también comenzó, pero hay distintas versiones con respecto a la actitud <strong>de</strong> los<br />

niños que fueron llevados por el PCP-SL. <strong>Los</strong> hombres dicen que algunos fueron por propia voluntad y conscientes<br />

<strong>de</strong> los riesgos. «Ellos sabían que iban a pelear y fueron porque querían...» (entrevista grupal; Otika).<br />

<strong>La</strong>s mujeres dicen que no sabían que irían a luchar, que el PCP-SL les dijo que traerían ropas. Ellas creen que<br />

el PCP-SL los obligó a robar en los caminos y luego los mataron. «<strong>Los</strong> sen<strong>de</strong>ros nos dijeron que se los llevaban<br />

para que trajeran la ropa, pero no regresaron» (Ibí<strong>de</strong>m).<br />

En un inicio, la fuerza principal estaba integrada por pobladores colonos, pero a medida que se expandía<br />

la presencia <strong>de</strong>l PCP-SL a lo largo <strong>de</strong>l río Ene se fueron incorporando nativos asháninkas. El mando político<br />

<strong>de</strong> esta fuerza usualmente estaba a cargo <strong>de</strong> un colono o «civil», al igual que el mando militar. Ambos portaban<br />

armas <strong>de</strong> fuego (una pistola, un fusil o un revólver), a diferencia <strong>de</strong> los combatientes, que no siempre<br />

disponían <strong>de</strong> ellas. <strong>Los</strong> nativos a menudo sólo estaban armados con flechas y machetes.<br />

En 1988, ante el incremento sostenido <strong>de</strong> las acciones subversivas y la expansión territorial <strong>de</strong>l PCP-SL y<br />

el MRTA, el gobierno <strong>de</strong> Alan García <strong>de</strong>claró en estado <strong>de</strong> emergencia las provincias <strong>de</strong> Chanchamayo, Oxapampa<br />

y Satipo. Poco <strong>de</strong>spués hizo lo mismo en todo el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín.<br />

Mientras el gobierno <strong>de</strong>cretaba estos estados <strong>de</strong> excepción, el PCP-SL instalaba sus comités en algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s nativas, imponiendo normas <strong>de</strong> conducta que <strong>de</strong>bían ser respetadas: «No estropear los terrenos<br />

<strong>de</strong> cultivo; no maltratar las plantaciones; no pisarlas; cumplir con las tareas; hacer todo lo que le dicen y pi<strong>de</strong>n,<br />

<strong>de</strong> lo contrario habrá castigos; mantenerse aseados; amarrarse el cabello; tener la ropa limpia; cultivar<br />

arroz, frejol, maní, yuca, plátano, maíz».<br />

El mensaje central fue percibido casi como una utopía por los nativos:<br />

Le ha preguntado: Bien, qué es el partido. Le dijo [PCP-SL]: El partido hay más <strong>de</strong>sarrollo, vamos a tomar el po<strong>de</strong>r,<br />

vamos a tener nuestra tienda, vas a tener todo, vamos a comer gratis. Por eso le ha seguido, porque le han<br />

engañado, le han dicho vamos a tener carro, vamos ser millonarios, vamos a tener carro, y vas a ir en cada comunidad<br />

con tu carro. Por eso le ha seguido. <strong>La</strong> gente no sabía, inocentemente (ver estudio sobre asháninkas CVR).<br />

<strong>La</strong>s bases <strong>de</strong> apoyo estaban claramente organizadas en «pelotones», cada uno <strong>de</strong> los cuales estaba compuesto<br />

por los «mandos» y la «masa». <strong>Los</strong> mandos estaban compuestos por la dirección —jefe máximo <strong>de</strong>l<br />

pelotón—, el mando político —un hombre o mujer asháninka escogido por tener mayor grado <strong>de</strong> instrucción,<br />

generalmente comuneros capacitados, profesores o promotores con primaria completa o algún grado <strong>de</strong> secundaria—,<br />

el mando militar y el mando logístico.<br />

<strong>La</strong> «masa» estaba conformada por el conjunto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad: ancianos, adultos y niños,<br />

entre varones y mujeres, que tenían como tarea barrer las casas, hacer letrinas, abrir y trabajar las chacras<br />

para el sustento <strong>de</strong> los mandos y el pelotón sembrando maíz, plátano y yuca.<br />

TOMO IV PÁGINA 179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!