09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

1989/11 Muerte <strong>de</strong> cinco sen<strong>de</strong>ristas por el Ejército en Palmayoc, Luricocha.<br />

1989/11 Asesinato <strong>de</strong> Hugo Luna Ballón, abogado <strong>de</strong> la UNSCH, por el PCP-SL.<br />

1989/11 Asesinato <strong>de</strong> veintidós campesinos, ron<strong>de</strong>ros y autorida<strong>de</strong>s por el PCP-SL en Paccha, Vinchos.<br />

1989-1990 Incursiones sen<strong>de</strong>ristas en Pausa; se incendiaron oficinas estatales y se produjeron asesinatos.<br />

1990/1 Asesinato <strong>de</strong> 48 comuneros en Acosvinchos por el PCP-SL.<br />

1990/5 Arrasamiento en la localidad <strong>de</strong> Yahuarmachay, Ayahuanco; 47 personas asesinadas por miembros <strong>de</strong>l Ejército.<br />

1990/8<br />

1991/1<br />

Masacre <strong>de</strong> 32 pobladores en Canaire, Sivia, por el PCP-SL. Según testimonios se trataba <strong>de</strong> 32 pobladores <strong>de</strong> religión<br />

evangélica.<br />

Miembros <strong>de</strong>l PCP-SL atacaron el puesto policial <strong>de</strong> Querobamba, que quedó totalmente <strong>de</strong>molido. Hubo dos muertos:<br />

un policía y un subversivo.<br />

1991/1 En San Pedro <strong>de</strong> Cachi, Santiago <strong>de</strong> Pischa, asesinato por el Ejército <strong>de</strong> dieciocho personas.<br />

1991/3<br />

Asesinato <strong>de</strong> comuneros en Ñuñunhuayco, distrito <strong>de</strong> Cangallo. Murieron ocho comuneros luego <strong>de</strong> que aproximadamente<br />

cien sen<strong>de</strong>ristas tomaran Ñuñunhuayco y Patawasi casi simultáneamente. En Patawasi murieron seis<br />

comuneros.<br />

1991/6 El Ejército obligó a formar rondas campesinas en la zona <strong>de</strong> Huaycahuacho.<br />

1991/6 Miembros <strong>de</strong>l PCP-SL ingresaron a Huaycahuacho y asesinaron a seis ron<strong>de</strong>ros.<br />

1991/7<br />

1991/11<br />

Enfrentamiento <strong>de</strong> las rondas con el PCP-SL. Un grupo <strong>de</strong> patrullas <strong>de</strong> Sivia (ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> distintas comunida<strong>de</strong>s) se<br />

dirigió a Sello <strong>de</strong> Oro, lugar en el que se enfrentaron con sen<strong>de</strong>ristas. Trece personas resultaron muertas.<br />

Una columna sen<strong>de</strong>rista incursionó en el distrito <strong>de</strong> Santo Tomás <strong>de</strong> Pata y asesinó a 37 miembros <strong>de</strong> las rondas<br />

campesinas.<br />

1991/12 El Ejército instaló una base militar en Pausa.<br />

1992 <strong>La</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Julcamarca, con el apoyo <strong>de</strong>l Ejército y <strong>de</strong> los ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Lircay, consolidaron las rondas.<br />

1992 El PCP-SL atacó un <strong>de</strong>stacamento policial; murieron cuatro policías.<br />

1992/5<br />

Emboscada <strong>de</strong>l PCP-SL contra autorida<strong>de</strong>s civiles y custodios militares en las alturas <strong>de</strong> Huancasancos. Asesinaron a<br />

dieciocho personas.<br />

1992/7 El PCP-SL incursionó en Huamanquiquia, Víctor Fajardo, y <strong>de</strong>golló a dieciocho comuneros.<br />

1992/11<br />

Enfrentamiento entre el PCP-SL y las rondas campesinas en Torrerumi, Sivia. <strong>Los</strong> ron<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l lugar fueron a buscar<br />

a los sen<strong>de</strong>ristas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que éstos asesinaran a dos pobladores en una incursión.<br />

1993/7 Asesinato <strong>de</strong> diez pobladores cerca <strong>de</strong> Sivia por un grupo no i<strong>de</strong>ntificado.<br />

1993/7 Detención <strong>de</strong> cuatro personas y muerte <strong>de</strong> veintiuna por los ron<strong>de</strong>ros en Santa Rosa<br />

1994/2<br />

Una columna sen<strong>de</strong>rista incursionó en los poblados <strong>de</strong> Balcón y Picota cuando intentaba ingresar al distrito <strong>de</strong><br />

Santo Domingo.<br />

1994/6 <strong>La</strong> base militar se retiró <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Marcas.<br />

1995/8 Enfrentamiento entre el PCP-SL y el CAD <strong>de</strong> Quispincancha, Iguaín.<br />

1.5. ZONA I: EL COMITÉ ZONAL FUNDAMENTAL: LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS-QARACHA<br />

<strong>La</strong>s primeras acciones violentas <strong>de</strong>l PCP-SL, llevadas a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 en cumplimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

iniciar la guerra, sucedieron en esta zona, consi<strong>de</strong>rada por la organización subversiva como el comité zonal<br />

Cangallo-Víctor Fajardo (CZCF), el comité principal encargado <strong>de</strong> los comités regionales <strong>de</strong> Ayacucho, Huancavelica<br />

y Apurímac. En el CZCF comenzó el PCP-SL su proyecto <strong>de</strong> subversión; aquí ensayó sus propuestas<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> un nuevo Estado y su estrategia <strong>de</strong> conquistar bases <strong>de</strong> apoyo. Aquí logró el apoyo <strong>de</strong><br />

muchas comunida<strong>de</strong>s y pueblos, pero también se enfrentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio al rechazo <strong>de</strong> otros. En respuesta, en<br />

este espacio ingresó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983 el Ejército con la estrategia <strong>de</strong> «todos son sospechosos». Aquí se concentró,<br />

entre 1983 y 1985, un alto índice <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> muertos, en relación directa con el importante<br />

nivel <strong>de</strong> aceptación logrado por el PCP-SL en amplios sectores rurales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la región, pero también<br />

en relación directa con el rechazo <strong>de</strong> otros.<br />

1.5.1. Datos generales<br />

Des<strong>de</strong> los 4,500 msnm hasta menos <strong>de</strong> 1,000 msnm, el río Pampas –cuya naciente es la laguna <strong>de</strong> Choclococha,<br />

en la puna <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica– forma un cañón que, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar en el río Apurímac,<br />

divi<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Cangallo, Vilcashuamán, Víctor Fajardo y <strong>La</strong> Mar, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho,<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong> Chincheros y Andahuaylas en Apurímac. En su curso medio confluye, sobre la margen <strong>de</strong>recha, el<br />

TOMO IV PÁGINA 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!