09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

sivos continuaron con sus labores <strong>de</strong> proselitismo y captación <strong>de</strong> militantes y simpatizantes en la UNCP, en<br />

los institutos superiores <strong>de</strong>l valle y en algunos colegios secundarios <strong>de</strong> la región.<br />

<strong>La</strong> acción <strong>de</strong> las Fuerzas Policiales se redujo a patrullar las zonas aledañas a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jauja, Concepción<br />

y Huancayo y a <strong>de</strong>tener a los presuntos implicados en las acciones <strong>de</strong> sabotaje. <strong>La</strong>s armas que el PCP-SL<br />

utilizó provinieron, muchas veces, <strong>de</strong>l asalto a policías y puestos policiales. El 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1983, un guardia<br />

republicano fue <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su arma por dos presuntos militantes <strong>de</strong>l PCP-SL en la ciudad <strong>de</strong> Huancayo. Por<br />

esos días también robaron tres metralletas a los soldados que brindaban seguridad durante el izamiento <strong>de</strong> la<br />

ban<strong>de</strong>ra nacional en la ciudad <strong>de</strong> Huancayo. <strong>Los</strong> ejemplos abundan a lo largo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> violencia.<br />

El sabotaje contra las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> energía eléctrica fue, como hemos dicho, otra <strong>de</strong> las constantes<br />

<strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l PCP-SL. Así, el 18 <strong>de</strong> enero un grupo <strong>de</strong> subversivos intentó <strong>de</strong>rribar una torre <strong>de</strong> microondas<br />

<strong>de</strong> la Empresa Nacional <strong>de</strong> Telecomunicaciones (ENTEL), a 20 km <strong>de</strong> Huancayo. Dos días <strong>de</strong>spués<br />

se produjo la primera aparición pública <strong>de</strong> los militantes armados <strong>de</strong>l PCP-SL: el 20 <strong>de</strong> enero, cuatro subversivos<br />

irrumpieron en el comedor <strong>de</strong> la UNCP y, tras un breve discurso, distribuyeron un documento referido al<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> guerrillas en todo el país y pidieron una colaboración económica a los comensales.<br />

Unas cuantas horas <strong>de</strong>spués, miembros <strong>de</strong> la Policía ingresaron a la universidad en busca <strong>de</strong> los<br />

subversivos y se retiraron sin <strong>de</strong>tener a ningún sospechoso. En los años siguientes, las abruptas apariciones <strong>de</strong><br />

los subversivos se volvieron frecuentes en el campus universitario, al igual que los atentados contra las torres<br />

<strong>de</strong> alta tensión. En los primeros meses <strong>de</strong> 1983, los militantes <strong>de</strong>l PCP-SL iniciaron sus ataques sistemáticos<br />

contra las instalaciones <strong>de</strong> las SAIS. El 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1983, en el distrito <strong>de</strong> Chupuro (provincia <strong>de</strong> Huancayo),<br />

incendiaron un vehículo <strong>de</strong> transporte que pertenecía a la SAIS Cahui<strong>de</strong>. Durante el atentado, dos empleados<br />

<strong>de</strong> la SAIS resultaron heridos. En un acto <strong>de</strong> gran impacto regional y nacional, un grupo <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas asesinó<br />

al alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Huancayo, Saúl Muñoz Menacho, el 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984.<br />

<strong>La</strong>s acciones violentas se intensificaron a raíz <strong>de</strong> la elección presi<strong>de</strong>ncial, programada para el 14 abril <strong>de</strong><br />

1985. Se sucedieron atentados dinamiteros contra locales partidarios <strong>de</strong> Acción Popular, <strong>de</strong>l Partido Popular<br />

Cristiano, <strong>de</strong>l PAP y <strong>de</strong> Izquierda Unida, así como amenazas <strong>de</strong> muerte contra los candidatos al Congreso, en<br />

una campaña dirigida a boicotear las elecciones generales. El 13 <strong>de</strong> marzo, elementos subversivos arrojaron<br />

explosivos contra los locales <strong>de</strong>l PAP y <strong>de</strong>l PPC, en la ciudad <strong>de</strong> Huancayo. Un mes <strong>de</strong>spués, el 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1985, fue el turno <strong>de</strong> un local <strong>de</strong>l PAP y <strong>de</strong>l Registro Electoral Provincial. Pero a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos por<br />

boicotear las elecciones, los pobladores acudieron masivamente a las urnas.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las SAIS continuó el 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1985, en la SAIS Túpac Amaru, con la quema <strong>de</strong><br />

siete vehículos y el incendio <strong>de</strong> sus instalaciones. El 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1986, otro contingente subversivo tomó la<br />

casa hacienda <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción Atoccsaico —una <strong>de</strong> las siete unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la SAIS<br />

Túpac Amaru— y asesinó a su administrador. Un hecho similar ocurrió el 25 <strong>de</strong> octubre en Consacc —otra<br />

unidad <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la SAIS Túpac Amaru—, ubicado en la provincia <strong>de</strong> Jauja, don<strong>de</strong> los militantes <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL asesinaron al administrador e hirieron al subadministrador.<br />

En agosto <strong>de</strong> 1986, el comité central <strong>de</strong>l PCP-SL publicó un documento titulado «Desarrollar la guerra popular<br />

sirviendo a la revolución mundial», en el cual se evaluaba el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su organización hasta ese<br />

momento. Con respecto a la región <strong>de</strong>l Centro, afirmaba que «la guerra popular avanza firmemente en la región<br />

central <strong>de</strong>l país, muy importante para la economía peruana como centro minero, emporio agrícola, tronco<br />

<strong>de</strong> red <strong>de</strong> comunicaciones y corazón <strong>de</strong> planes geopolíticos <strong>de</strong>l Estado».<br />

En el valle <strong>de</strong>l Mantaro, el recuento <strong>de</strong> acciones y <strong>de</strong> víctimas como producto <strong>de</strong> la violencia política<br />

muestra un aumento sostenido, y la provincia <strong>de</strong> Huancayo ostenta el primer lugar en lo que respecta a personas<br />

muertas y atentados cometidos por las fuerzas subversivas.<br />

<strong>La</strong> mayor violencia: 1987-1992<br />

Como señalamos en la introducción, entre 1987 y 1992, cuando en los <strong>de</strong>partamentos vecinos <strong>de</strong> Ayacucho y<br />

Huancavelica el curso <strong>de</strong> la guerra interna generó un notorio repliegue <strong>de</strong> los grupos armados sen<strong>de</strong>ristas, la<br />

provincia <strong>de</strong> Huancayo, junto con las selváticas <strong>de</strong> Satipo y Chanchamayo, sufrieron la mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

TOMO IV PÁGINA 145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!