09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

un gradual proceso <strong>de</strong> organización y movilización <strong>de</strong>l campesinado consistente en una serie <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> tierras, impulsado por militantes <strong>de</strong> diversas organizaciones y partidos <strong>de</strong> izquierda.<br />

En aquel proceso, aparecieron en el país las guerrillas <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> Liberación Nacional (ELN) y <strong>de</strong>l<br />

Movimiento <strong>de</strong> Izquierda Revolucionaria (MIR), ambos movimientos inspirados en la revolución cubana. El<br />

MIR abrió tres frentes militares, aunque sin realizar un sólido trabajo político previo, circunstancia que contribuyó<br />

a su rápida <strong>de</strong>rrota en 1965 a manos <strong>de</strong>l Ejército. El Frente Central, conocido también con el nombre <strong>de</strong><br />

«Túpac Amaru» —uno <strong>de</strong> los tres frentes guerrilleros <strong>de</strong>l MIR— abarcó algunas zonas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Satipo<br />

(<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín) y <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Andamarca (provincia <strong>de</strong> Concepción, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Junín).<br />

A pesar <strong>de</strong> su rápida <strong>de</strong>rrota, en estas zonas el recuerdo <strong>de</strong> las guerrillas <strong>de</strong>l 65 se mantuvo vivo hasta la<br />

década <strong>de</strong> 1990. Más aún, antiguos militantes <strong>de</strong>l MIR –como Antonio Meza Bravo– se incorporaron años<br />

<strong>de</strong>spués a las filas <strong>de</strong>l MRTA. Por ello, la acción <strong>de</strong>l frente guerrillero «Túpac Amaru» es el antece<strong>de</strong>nte más<br />

inmediato —aunque lejano— <strong>de</strong> la violencia política en la región central.<br />

En resumen, la violencia política iniciada en 1980 tien<strong>de</strong> a consi<strong>de</strong>rarse un fenómeno propagado por<br />

agentes que aparecieron relativamente tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bido a las circunstancias que imponía la estrategia insurgente.<br />

Aunque la presencia <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA en Junín y Pasco se pue<strong>de</strong> rastrear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong> 1980 —cuando la guerra subversiva ya había cobrado gran notoriedad en Ayacucho—, durante los<br />

primeros años no tuvo mayor trascen<strong>de</strong>ncia en la región central: los grupos subversivos se limitaron a recorrer<br />

ambos <strong>de</strong>partamentos, con muy pocas acciones <strong>de</strong>structivas, arengando a los campesinos sobre su guerra<br />

y ocasionalmente pidiéndoles alimentos y cobijo.<br />

El PCP-SL<br />

Entre 1981 y 1985, Óscar Ramírez Duránd, conocido como Feliciano, se encargó <strong>de</strong>l comité regional centro<br />

(CRC) <strong>de</strong>l PCP-SL —conformado por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Junín y Pasco—, mientras que las provincias norteñas<br />

<strong>de</strong> Huancavelica formaban parte <strong>de</strong>l comité regional principal (CRP) conformado, a su vez, por los <strong>de</strong>partamentos<br />

Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.<br />

Dentro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l CRC, el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco era consi<strong>de</strong>rado como fundamental, porque aquí,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> los ochenta, el PCP-SL abrió la primera zona guerrillera en la quebrada <strong>de</strong> Chaupihuaranga,<br />

capacitando a sus cuadros, militantes y simpatizantes en la lucha armada. Se podría <strong>de</strong>cir que, en<br />

la práctica, esta zona funcionó como el espacio <strong>de</strong> entrenamiento en la táctica y estrategia militar maoísta. Es<br />

aquí también don<strong>de</strong> se «ajustició», por primera vez en la región, a alcal<strong>de</strong>s, dirigentes comunales y policías.<br />

Aprovechando el trabajo político previo <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia maoísta <strong>de</strong> Vanguardia Revolucionaria, así como<br />

el <strong>de</strong>l PCP Puka Llacta y otras organizaciones estudiantiles maoístas en el campo y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Junín y Pasco durante fines <strong>de</strong> la década 1970 y los primeros años <strong>de</strong> la década siguiente, el PCP-SL<br />

logró consolidarse en la región <strong>de</strong>l Centro contra el pronóstico <strong>de</strong> todos los analistas, que consi<strong>de</strong>raban que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico y político <strong>de</strong> la región central eran, <strong>de</strong> por sí, territorio <strong>de</strong> imposible conquista para la<br />

propuesta sen<strong>de</strong>rista.<br />

Hacia fines <strong>de</strong> 1986, la actividad <strong>de</strong>l PCP-SL atacó profundamente la economía y la política <strong>de</strong> la región central,<br />

con un <strong>de</strong>spliegue incesante <strong>de</strong> esfuerzos por reivindicar y resolver mediante la acción armada las <strong>de</strong>mandas<br />

y problemas <strong>de</strong> la población y provocar <strong>de</strong> esa manera su simpatía y adhesión. Pero el asentamiento <strong>de</strong>l<br />

PCP-SL en Junín siguió diferentes caminos y ritmos: en Huancayo, el trabajo político militar se centró en la Universidad<br />

Nacional <strong>de</strong>l Centro (UNCP), en los institutos superiores y colegios secundarios, y en los principales<br />

asentamientos humanos que ro<strong>de</strong>an a la ciudad, cual «cinturones <strong>de</strong> hierro». En el campo, realizó su trabajo<br />

político y militar en las comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong> los valles y <strong>de</strong> las alturas, con mayor o menor énfasis según<br />

su ubicación geopolítica y el momento particular que atravesaba su «guerra popular». Asimismo, el PCP-SL<br />

actuó en los principales asientos mineros ubicados en las provincias <strong>de</strong> Yauli y Tarma, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Junín, y en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Pasco, intimidando —y, en algunos casos, asesinando— a dirigentes mineros<br />

entre 1986 y 1988. Este panorama se vio agravado por la presencia <strong>de</strong> grupos paramilitares y <strong>de</strong> las propias<br />

Fuerzas Policiales y Armadas, que también hostigaban a los gremios sindicales (Manrique 1989).<br />

TOMO IV PÁGINA 113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!