09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

ron cuestionadas por los jóvenes, lo que condujo, en una asamblea comunal realizada en noviembre <strong>de</strong> 1983,<br />

al castigo público <strong>de</strong> algunos jóvenes sen<strong>de</strong>ristas.<br />

Entre 1980 y 1982, en la zona <strong>de</strong>l VRA, las acciones <strong>de</strong> violencia política eran escasas y poco significativas<br />

si las comparamos con lo que sucedió un año <strong>de</strong>spués. Estas acciones casi se concentraron en amedrentar a las<br />

autorida<strong>de</strong>s. Sin embargo, en muchas comunida<strong>de</strong>s colonas <strong>de</strong> la selva las acciones violentas <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL fueron rechazadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.<br />

<strong>La</strong> policía <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> Illawasi <strong>de</strong> Andarapa ingresó a Mollebamba, en Chungui, y apresó a siete comuneros.<br />

Con esta incursión logró «expulsar» a los sen<strong>de</strong>ristas <strong>de</strong> Mollebamba y formó un sistema <strong>de</strong> vigías. Este<br />

grupo, apoyado por los policías, inició incursiones en «Oreja <strong>de</strong> Perro» entre 1982 y 1983, previniendo a los<br />

comuneros <strong>de</strong> no aliarse con el PCP-SL. En 1982, ingresó a Oronqoy –consi<strong>de</strong>rado como una base <strong>de</strong> apoyo<br />

<strong>de</strong>l PCP-SL–, reunió a toda la comunidad en la plaza y, enfrente <strong>de</strong> todos, asesinó a Valerio Flores, lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

grupo subversivo en la localidad.<br />

El hecho más sonado <strong>de</strong> esta reacción violenta contra el PCP-SL ocurrió en las punas <strong>de</strong> Huanta, en enero<br />

<strong>de</strong> 1983, cuando los comuneros <strong>de</strong> Huaychao mataron a golpes a siete sen<strong>de</strong>ristas como respuesta al asesinato<br />

<strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s comunales. En febrero <strong>de</strong>l mismo año se produjo la sublevación <strong>de</strong> Sacsamarca contra el<br />

PCP-SL, en la cual los comuneros, hartos <strong>de</strong> los abusos <strong>de</strong> los mandos sen<strong>de</strong>ristas, los emborracharon y mataron<br />

a puñaladas y pedradas (ver estudio <strong>de</strong> la CVR).<br />

El 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1982 se produjo un asalto al puesto policial <strong>de</strong> Erapata, en el distrito <strong>de</strong> Vilcabamba,<br />

en Cusco, en el cual, según el comunicado oficial <strong>de</strong> la policía, «veintisiete elementos terroristas armados»<br />

<strong>de</strong>struyeron el puesto policial y dieron muerte al guardia Luis Chávez Ordóñez, hiriendo gravemente al cabo<br />

Manuel Yataco Ramírez. En este tramo <strong>de</strong>l río Apurímac, en el mismo distrito <strong>de</strong> Erapata, la Guardia Civil<br />

informó casi dos años <strong>de</strong>spués sobre su enfrentamiento el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1984 con una columna <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ristas,<br />

durante el cual murieron un sargento <strong>de</strong> la policía y veintidós subversivos, y la Policía <strong>de</strong>tuvo a diez mujeres<br />

y quince varones. Lo peor suce<strong>de</strong>ría en esta zona al año siguiente en el poblado <strong>de</strong> Lucmahuayqo –también<br />

sobre la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río– que luego <strong>de</strong> diversas incursiones <strong>de</strong> ron<strong>de</strong>ros, militares y policías se convirtió<br />

en un poblado totalmente <strong>de</strong>sierto.<br />

Mientras el PCP-SL aplicaba su consigna <strong>de</strong> batir el campo, en algunos poblados las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

respondían con la estrategia <strong>de</strong> represión indiscriminada. <strong>Los</strong> conflictos entre los poblados alimentaban los<br />

arrasamientos, como sucedió entre Erapata y Lucmahuayqo, base <strong>de</strong> apoyo sen<strong>de</strong>rista.<br />

Por otro lado, a fines <strong>de</strong> 1982, miembros <strong>de</strong>l PCP-SL provenientes <strong>de</strong> Chapi, San Miguel, se hicieron presentes<br />

en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Chiquintirca y Anchihuay, en Chungui. Al comienzo se acercaron a la población<br />

para informarle <strong>de</strong> sus planes. Sin embargo, cuando las autorida<strong>de</strong>s se negaron a colaborar y a <strong>de</strong>jar su<br />

lugar a los nuevos comisarios sen<strong>de</strong>ristas, empezaron los asesinatos y la población empezó a huir.<br />

1.7.4. El ingreso <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas: 1983<br />

Con la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l comando político militar, en enero <strong>de</strong> 1983, las provincias <strong>de</strong> Huanta y <strong>La</strong> Mar fueron<br />

asignadas a la Infantería <strong>de</strong> Marina. Des<strong>de</strong> el momento en que tomaron el control <strong>de</strong> la región, la actitud <strong>de</strong> los<br />

«navales» fue <strong>de</strong> profunda <strong>de</strong>sconfianza hacia los campesinos, cuya idiosincrasia les resultaba incomprensible.<br />

Una <strong>de</strong> las primeras medidas que los infantes <strong>de</strong> Marina ensayaron fue agrupar a los campesinos en núcleos<br />

poblados y organizarlos en comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa civil, al estilo <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as estratégicas organizadas por Ejército<br />

estadouni<strong>de</strong>nse en Vietnam y las patrullas <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa civil <strong>de</strong> Guatemala, pero fracasó en este intento inicial<br />

por los innumerables inconvenientes que esta propuesta tenía para las familias campesinas, pues implicaba alejarse<br />

<strong>de</strong> las chacras familiares, exponerse a represalias sen<strong>de</strong>ristas, carecer <strong>de</strong> servicios y hacinarse.<br />

En algunos casos, la represión militar tuvo efectos contrarios, pues generó un mayor apoyo al PCP-SL. Así<br />

sucedió por ejemplo, luego <strong>de</strong> los múltiples asesinatos cometidos en septiembre <strong>de</strong> 1983 en varios centros<br />

poblados y caseríos <strong>de</strong> Sivia (Boca Mantaro, <strong>La</strong> Unión, Pacífico, Canayre Alta, Canayre Baja, Villa Virgen y<br />

Portillo), que impulsaron a muchos pobladores a vivir en el monte, don<strong>de</strong> fueron agrupados por el PCP-SL.<br />

Mientras tanto, la Fe<strong>de</strong>ración Campesina <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Río Apurímac (FECVRA) empezó a ser vista con<br />

mucha <strong>de</strong>sconfianza por los «navales»: llegó a ser tildada <strong>de</strong> «fachada sen<strong>de</strong>rista» y se <strong>de</strong>sató una abierta<br />

TOMO IV PÁGINA 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!