09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

invasión fueron amenazados con membretes <strong>de</strong>l MRTA, y el PCP-SL asesinó al presunto aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l MRTA.<br />

Salvo por estos casos, se pue<strong>de</strong> afirmar que en las zonas altas e intermedias la presencia <strong>de</strong>l MRTA fue nula.<br />

Incursión <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y los grupos paramilitares<br />

<strong>Los</strong> ochenta y los noventa fueron, en general, un período difícil para los barrios marginales, golpeados no sólo<br />

por los grupos subversivos sino también por las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. En los ochenta, la represión se manifestaba<br />

principalmente mediante batidas, lo que se acentuó en los noventa con operativos <strong>de</strong> rastrillaje. <strong>La</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> las Fuerzas Policiales en el distrito era prácticamente inexistente. A mediados <strong>de</strong> los ochenta, apenas había<br />

comisarías en Canto Rey, Canto Gran<strong>de</strong>, <strong>La</strong> Huayrona y Zárate, que con el recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la violencia se<br />

refugiaron en sus muros, evitando salir en las noches. En esos años se ejecutaron asesinatos selectivos <strong>de</strong> policías<br />

en la vía pública. <strong>La</strong>s dos comisarías que había en la zona intermedia <strong>de</strong> Canto Gran<strong>de</strong> fueron varias veces<br />

atacadas y voladas, motivo por el cual se cerraron. En los noventa se instaló un local <strong>de</strong> la Policía Técnica<br />

que se hallaba más cerca <strong>de</strong> la zona baja que <strong>de</strong> la intermedia. <strong>Los</strong> pobladores afirman que la nula presencia<br />

policial permitió que las agrupaciones subversivas actuaran libremente en la zona, mediante marchas nocturnas,<br />

visitas a mercados, reparto <strong>de</strong> volantes e irrupciones armadas en las reuniones vecinales.<br />

En el proceso electoral <strong>de</strong> 1989-1990, Alan García perdió popularidad y su <strong>de</strong>sprestigio llegó a niveles críticos.<br />

Su popularidad cayó <strong>de</strong> 40%, en julio <strong>de</strong> 1988, hasta el 11.4%, en julio <strong>de</strong> 1989. Diversos sectores pidieron<br />

la renuncia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte. A ello se sumó el avance <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l PCP-SL y el MRTA, tanto en la<br />

ciudad como en otras zonas <strong>de</strong>l país.<br />

Como resultado <strong>de</strong> este avance, se instalaron bases militares en Bayóvar, Juan Pablo II y, posteriormente,<br />

en Santa María. Es significativo que en Huáscar no se llegara a instalar una base militar, principalmente por la<br />

resistencia <strong>de</strong> la población.<br />

En 1990, antes <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> bases militares en San Juan <strong>de</strong> Lurigancho, predominaban las «acciones<br />

cívicas», que no eran otra cosa activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio a la población, como el reparto <strong>de</strong> víveres, corte <strong>de</strong> pelo<br />

y atención médica. Con el gobierno fujimorista, la ten<strong>de</strong>ncia represiva se acentuó, por ello nadie sabía si los<br />

asesinatos <strong>de</strong> dirigentes eran obra <strong>de</strong>l PCP-SL o <strong>de</strong>l gobierno. En las zonas altas <strong>de</strong> Canto Gran<strong>de</strong> (Motupe,<br />

Mariátegui, Montenegro, Bayóvar y Santa María), las patrullas <strong>de</strong>l Ejército aparecían <strong>de</strong> madrugada y, sin<br />

ningún comunicado, arremetían contra las casas <strong>de</strong> los pobladores. Si se trataba <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> un dirigente,<br />

éste era golpeado y acusado <strong>de</strong> subversivo. Llegaban con una relación, intervenían sus casas y, a menudo, se<br />

llevaban objetos <strong>de</strong> valor. Frente a estos abusos, en Huáscar se nombró una comisión contra los rastrillajes,<br />

pero su presi<strong>de</strong>nte fue encarcelado junto con otros dirigentes.<br />

En este contexto, el comando Rodrigo Franco —vinculado a personajes <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior y <strong>de</strong> la<br />

Policía— comenzó a intensificar sus acciones. Muchos <strong>de</strong> sus actos fueron, precisamente, dirigidos contra los<br />

dirigentes opuestos al régimen. Así, a fines <strong>de</strong> 1989 se encubrieron los asesinatos <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res mineros en Canto<br />

Gran<strong>de</strong>, atribuyéndolos al PCP-SL cuando, en realidad, correspondían a ese grupo paramilitar. El asesinato <strong>de</strong><br />

Saúl Cantoral, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Minera, a manos <strong>de</strong>l comando Rodrigo Franco en San Juan <strong>de</strong> Lurigancho,<br />

fue <strong>de</strong>nunciado por El Diario como una muestra <strong>de</strong>l genocidio <strong>de</strong>l gobierno aprista, aunque aludió<br />

principalmente a la matanza <strong>de</strong> los penales <strong>de</strong> 1986. <strong>Los</strong> sindicatos mineros, en respuesta a los asesinatos <strong>de</strong><br />

Cantoral, Consuelo García y Víctor López, convocaron a un paro <strong>de</strong> 24 horas, planteando la auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

sus organizaciones. Pero, en general, el comando Rodrigo Franco mantuvo en la práctica poca presencia operativa<br />

en el distrito, realizando pintas o enviando amenazas a dirigentes barriales y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> izquierda<br />

que <strong>de</strong>nunciaban la corrupción <strong>de</strong>l gobierno aprista y el programa <strong>de</strong>l PAIT.<br />

5.7. ZONA III: NORTE DE LIMA METROPOLITANA<br />

<strong>La</strong> zona norte <strong>de</strong> Lima Metropolitana está conformada por la mayoría <strong>de</strong> los distritos pertenecientes al Cono<br />

Norte: Comas, In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Carabayllo, San Martín <strong>de</strong> Porres, <strong>Los</strong> Olivos, Callao, Puente Piedra, Ventanilla,<br />

Ancón y Santa Rosa, cuya población en 1990 representaba el 21% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l área metropolitana..<br />

Para la comprensión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> violencia política, se ha convenido en <strong>de</strong>stacar, a manera <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias,<br />

la evolución <strong>de</strong>mográfica y la heterogeneidad socioeconómica <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> la zona. Luego se pre-<br />

TOMO IV PÁGINA 323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!