09.05.2013 Views

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

Sección Tercera: Los Escenarios de La Violencia - DHnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. LA REGIÓN DEL SUR CENTRAL<br />

LA VIOLENCIA EN LAS REGIONES<br />

<strong>La</strong> región <strong>de</strong>l sur central <strong>de</strong>l país, a la cual se ha <strong>de</strong>nominado espacio regional ayacuchano, compren<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Ayacucho, parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Apurímac (provincias <strong>de</strong> Andahuaylas y Chincheros) y<br />

parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huancavelica (provincias <strong>de</strong> Acobamba y Angaraes). Esta región se consi<strong>de</strong>ra como<br />

una <strong>de</strong> las más pobres <strong>de</strong>l país. Cuna <strong>de</strong>l PCP-SL, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980 fue el principal escenario <strong>de</strong>l conflicto interno<br />

<strong>de</strong>satado entre esta agrupación política y las fuerzas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n.<br />

En esta región no sólo se registró la mayor cantidad <strong>de</strong> muertes entre 1980 y el 2000 (10,686 que representan<br />

el 42.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> todo el país recogidas por la CVR), sino que hubo un <strong>de</strong>scenso poblacional<br />

sin parangón, lo que se expresa en el hecho <strong>de</strong> que un tercio <strong>de</strong> su población fue <strong>de</strong>splazada hacia otros<br />

lugares. A ello se suma un conjunto <strong>de</strong> secuelas <strong>de</strong> las que aún no se recupera, como la <strong>de</strong>strucción económica,<br />

productiva y <strong>de</strong> servicios comunales y estatales, la pérdida <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles y políticos, la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> la institucionalidad estatal y social, y los daños psicológicos y emocionales en la población.<br />

<strong>La</strong>s provincias norteñas <strong>de</strong> Huanta, Huamanga, <strong>La</strong> Mar, Víctor Fajardo y Cangallo suman la mayor cantidad<br />

<strong>de</strong> muertos a lo largo <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> violencia. El ingreso <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas en una primera ofensiva<br />

militar contra el comité principal <strong>de</strong>l PCP-SL explica, en buena medida, la cantidad <strong>de</strong> víctimas en Víctor Fajardo<br />

y Huanta en 1983.<br />

1.1. DATOS GENERALES<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ayacucho tiene una superficie <strong>de</strong> 43,800 km 2 (3.9% <strong>de</strong>l territorio nacional). <strong>La</strong> región natural<br />

predominante es la sierra y un porcentaje menor <strong>de</strong> su territorio forma parte <strong>de</strong> la región natural <strong>de</strong> selva<br />

alta, ubicada en los valles <strong>de</strong>l río Apurímac y <strong>de</strong>l río Mantaro en su confluencia con el río Apurímac, es<br />

<strong>de</strong>cir, en los límites con los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cusco y Junín.<br />

Des<strong>de</strong> Huancavelica hasta Parinacochas, cual columna vertebral <strong>de</strong> la región, la puna constituye una franja<br />

continua que se ensancha a medida que se avanza hacia el sur. En el núcleo central –ro<strong>de</strong>ado por el río<br />

Pampas, el río Apurímac y el río Mantaro– se distinguen <strong>de</strong> norte a sur tres cuencas principales: el valle <strong>de</strong><br />

Huanta, el valle <strong>de</strong> San Miguel y la cuenca <strong>de</strong> Ayacucho. En comparación con la sierra norte <strong>de</strong>l país –<br />

<strong>de</strong>nominada por algunos autores como los An<strong>de</strong>s ver<strong>de</strong>s–, en esta región las condiciones ambientales se caracterizan<br />

por humedad muy variable y períodos secos muy extendidos durante el año, razón por la cual se le<br />

conoce como los An<strong>de</strong>s amarillos.<br />

Predominan en la región las tierras <strong>de</strong> secano y los pastos naturales, aunque también hay consi<strong>de</strong>rables<br />

extensiones bajo riego. <strong>Los</strong> principales cultivos son papa, maíz, cebada grano, trigo y habas. <strong>La</strong> zona <strong>de</strong> pastos<br />

naturales altoandinos —ubicada principalmente a partir <strong>de</strong> los 3,800 m— sustenta una gana<strong>de</strong>ría variada <strong>de</strong><br />

tipo extensiva en la cual sobresalen los camélidos (alpacas, llamas y vicuñas), el ganado ovino y, en menor<br />

escala, el ganado vacuno. Caracterizan esta región la pobreza <strong>de</strong> recursos y el alto número <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n básicamente <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> secano y <strong>de</strong> los pastos naturales. Por esta situación se encuentran<br />

sujetas a las condiciones climáticas, lo que implica una producción altamente riesgosa. <strong>La</strong> organización<br />

<strong>de</strong> la producción es eminentemente rural y el intercambio económico se realiza principalmente en los distintos<br />

circuitos <strong>de</strong> ferias semanales y anuales, don<strong>de</strong> los comerciantes llevan productos <strong>de</strong> primera necesidad y la<br />

población campesina acu<strong>de</strong> con sus productos.<br />

En el ámbito rural <strong>de</strong> la región se pue<strong>de</strong>n distinguir zonas <strong>de</strong> cierta especialización <strong>de</strong>bido fundamentalmente<br />

a dos factores: las condiciones ecológicas y el acceso a los mercados. El sur <strong>de</strong> la región —zona con<br />

consi<strong>de</strong>rables superficies a una altitud que supera los 4,000 msnm, lo que limita la agricultura— se caracteriza<br />

por una producción gana<strong>de</strong>ra. Esta producción se <strong>de</strong>stina tanto al mercado local y regional (ganado en pie,<br />

lana <strong>de</strong> ovino, queso) como al mercado extrarregional (fibra <strong>de</strong> alpaca y vicuña, ganado en pie, queso). A<strong>de</strong>más,<br />

en esta zona resulta más fácil acce<strong>de</strong>r a los mercados costeños. Hacia el norte y centro <strong>de</strong> la región resalta<br />

una mayor producción agrícola <strong>de</strong>stinada básicamente al mercado local y regional. En la selva <strong>de</strong> las provincias<br />

<strong>de</strong> Huanta y la Mar y en las inmediaciones <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Apurímac, el cultivo <strong>de</strong> café, cacao y cítricos<br />

se orienta al mercado local y regional, aunque la producción más importante es la coca y sus <strong>de</strong>rivados, cuyo<br />

<strong>de</strong>stino es el mercado ilegal internacional. En el ámbito urbano —conformado básicamente por la ciudad <strong>de</strong><br />

TOMO IV PÁGINA 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!